Explorando la Música y Pensamiento del Siglo XVIII: Clasicismo, Ilustración y Estilos Musicales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
La Ilustración: Fundamentos del Siglo XVIII
La Ilustración, que marcó el siglo XVIII, fue una época definida por el racionalismo. Sus características principales incluyen:
- La inspiración por alcanzar una sociedad culta.
- El cuestionamiento de la naturaleza de Dios.
- La recopilación de conocimiento científico y artístico.
- El interés por la Antigüedad clásica.
Estilos Musicales Pre-Clásicos: Galante y de la Sensibilidad
Estilo Galante o Rococó
El Estilo Galante o Rococó fue el ideal predominante en la música de la época, a menudo denominado simplemente con el término galant. Sus características distintivas son:
- Se abandonan la polifonía y el contrapunto.
- Las partes acompañantes se subordinan a la línea melódica principal.
- La línea del bajo actúa como un soporte armónico para la voz.
- El acompañamiento se realiza a través de los acordes principales de la tonalidad.
Estilo de la Sensibilidad (Empfindsamer Stil)
El Estilo de la Sensibilidad es un estilo personal, subjetivo y excéntrico. Se caracteriza por el uso de melodías con grandes saltos, movimientos cromáticos, armonías de tonalidades menores y elementos musicales poco habituales. En este estilo, destaca notablemente Carl Philipp Emanuel Bach.
El Estilo Clásico: Apogeo Musical del Siglo XVIII
En el siglo XVIII, los príncipes competían por atraer a sus cortes a los mejores artistas de Europa. Mannheim, por ejemplo, había sido elegida como capital del estado palatino, y su orquesta adquirió gran renombre bajo la dirección de Johann Stamitz. La orquesta clásica mantuvo la sección de cuerda como principal, pero desarrolló significativamente los instrumentos de viento, con la aparición destacada del clarinete.
Elementos Clave del Estilo Clásico
- La melodía lo domina todo, siendo el elemento central.
- Los compases se ordenan en números pares, aportando equilibrio.
- Los temas melódicos se basan en elementos breves y pegadizos.
- Se explotan los contrastes dinámicos y temáticos.
La importancia de esta época queda reflejada en figuras como Mattheson, Riepel y Koch, quienes fueron destacados teóricos y compositores.
La Melodía y la Forma en el Clasicismo
La melodía pasó a ser el elemento más importante de la música en el Clasicismo, lo que provocó importantes cambios en el método de composición. La melodía clásica utiliza estructuras muy claras, como las frases y los periodos, y se basa en una armonía sencilla y transparente.
Elementos de la Melodía: Periodo y Frase
Una melodía típica del Clasicismo a menudo se estructura en dos frases, cada una de ocho compases, que se repiten o se desarrollan. Sus elementos principales son:
- Primera Frase:
- Las dos semifrases que la componen son simétricas y solo cambia el final. La primera semifrase suele terminar con un acorde dominante, mientras que la segunda concluye con un acorde de tónica, proporcionando una sensación de resolución.
- Segunda Frase:
- Presenta un material melódico nuevo o desarrollado, pero la segunda sección de esta frase a menudo retoma o hace referencia a la semifrase anterior, creando cohesión.
Compositores y Obras Destacadas por Periodo
Obras Emblemáticas de la Música Barroca
- Claudio Monteverdi: La fábula de Orfeo (ópera)
- Johann Sebastian Bach: El clave bien temperado
- Antonio Vivaldi: Conciertos para violín (ej. Las Cuatro Estaciones)
- Jean-Baptiste Lully: El burgués gentilhombre (comedia-ballet)
- Joseph Bodin de Boismortier: Marcha Japonesa
- John Gay: La ópera del mendigo
- Giovanni Battista Pergolesi: La serva padrona (ópera bufa)
- Henry Purcell: Come Ye Sons of Art (oda)
- George Frideric Händel: Lascia ch'io pianga (aria de la ópera Rinaldo)
- Johann Pachelbel: Canon en Re mayor (conocido como Canon de Pachelbel)
Autores de la Edad Media
- Marco Polo: Gran viajero y explorador.
- Martín Codax: Compositor de Cantigas de amigo.
- Alfonso X el Sabio: Promotor de las Cantigas de Santa María.
- Juan XXII: Papa y figura influyente en la música litúrgica.
- Gregorio Magno: Asociado al canto gregoriano.
- San Agustín: Filósofo y teólogo con escritos sobre música.
- Adam de la Halle: Trovador y dramaturgo francés.
Autores Renacentistas
- Giovanni Pierluigi da Palestrina
- Tomás Luis de Victoria
- Francisco Guerrero
- Cristóbal de Morales
- Martín Lutero (influyente en la música coral protestante)
- Juan del Encina
- Josquin des Prez
Compositores del Barroco y Transición al Clasicismo
- Domenico Alberti: Compositor italiano, conocido por el "bajo Alberti".
- Domenico Scarlatti: Compositor barroco, famoso por sus 555 sonatas breves para teclado.
- Jean-Jacques Rousseau: Filósofo y pensador musical, autor de la ópera Le Devin du Village y la canción J'ai perdu tout mon bonheur.
- Carl Philipp Emanuel Bach: Figura clave en la transición del Barroco al Clasicismo, representante del Estilo de la Sensibilidad.
Grandes Maestros del Clasicismo
- Joseph Haydn: Conocido por obras como La Creación (oratorio) y sus numerosas sinfonías y cuartetos.
- Wolfgang Amadeus Mozart: Compositor prolífico, autor de Pequeña serenata nocturna, rondós para piano y óperas como La flauta mágica.
- Ludwig van Beethoven: Figura cumbre del Clasicismo y Romanticismo temprano, con obras como la Sonata Patética, la Missa Solemnis y sus 9 sinfonías.
- Luigi Boccherini: Compositor y violonchelista, famoso por La música nocturna de las calles de Madrid.
El Clasicismo: Contexto y Formas Musicales
La época del Clasicismo se sitúa aproximadamente entre 1750 y 1810. Este periodo fue testigo de importantes transformaciones históricas, como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Musicalmente, se consolidaron el Estilo Galante y el Estilo de la Sensibilidad, que precedieron y coexistieron con el Clasicismo pleno.
La melodía en el Clasicismo utiliza estructuras muy claras, como frases y periodos, que aportan equilibrio y previsibilidad a la música.
En cuanto a las formas musicales, el Clasicismo se caracteriza por el desarrollo de la música instrumental y vocal:
- Música Instrumental: Se consolidan géneros como la sonata, la música de cámara (cuarteto de cuerda, trío), la sinfonía y el concierto.
- Música Vocal: La ópera continúa siendo un género central, evolucionando hacia formas más dramáticas y accesibles.