Explorando la Música del Mundo: África, Norte de África, Andes y Euroafroamérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Música Africana: Un Universo Sonoro
ÁFRICA
Principales Estilos:
- Cantos de trabajo: Canciones relacionadas con diversas actividades cotidianas.
- Música privada: Interpretada en pequeños grupos, normalmente en ámbitos familiares, predominando instrumentos de sonido suave.
- Música pública: Interpretada en celebraciones tribales, con participación de un grupo numeroso, destacando a menudo el sonido de la percusión.
Finalidad:
En África, la música se concibe como parte integral de la vida, a tal punto que no existen palabras específicas para definirla. La música africana es una manifestación colectiva.
Textura:
Polifonía tonal y cantos monódicos. Es común la forma de pregunta-respuesta entre un solista y un grupo de voces.
Melodía:
Se utilizan escalas de entre tres y siete notas. Las melodías van ligadas a los textos, ya que una gran parte de las lenguas africanas pertenece al grupo de lenguas tonales. Las lenguas tonales son aquellas en que el significado de una palabra puede cambiar según la altura en que se entona cada una de las sílabas que la forman.
Ritmo:
Se caracteriza por la polirritmia.
Instrumentos:
- Viento: Flauta de caña.
- Percusión: Tambor.
- Cuerda: Kora.
Música del Norte de África: Tradición y Modernidad
EL NORTE DE ÁFRICA
Principales Estilos:
- Clásica: Tiene sus orígenes en la rica tradición musical de las cortes califales medievales de Damasco.
- Folklórica: De tradición oral, ligada normalmente a un determinado tipo de actividad, por ejemplo, canciones de boda o de caravanas.
- Popular: De influencia occidental, con incorporación de instrumentos eléctricos.
Finalidad:
- Entretenimiento: Tiene una función básicamente lúdica.
- Crítica social: Los textos de las canciones rai son un vehículo de protesta contra el poder político y religioso.
Textura:
Heterofónica. Se comunica el juego de pregunta-respuesta entre un solista y un grupo de voces.
Melodía:
Basada en escalas llamadas Maqam.
Ritmo:
Se utilizan fórmulas llamadas modos rítmicos, donde el tambor se marca como *dum* o *tek*.
Instrumentos:
- Viento: Nay.
- Percusión: Adufe.
- Cuerda: Rebab.
Música Andina: Un Legado Ancestral
MÚSICA ANDINA
Principales Estilos:
- Folklórica: De tradición oral y normalmente asociada a danzas o actividades cotidianas.
Finalidad:
- Social y lúdica.
- Religiosa: Formas de cantos que eran utilizados por los chamanes.
Textura:
Era música monódica, aunque por influencia europea se utiliza la polifonía.
Melodía:
Escala pentatónica. Utilizan escalas de tres, cuatro y cinco notas.
Ritmo:
Depende de la función de la música. Por ejemplo, en las ceremonias chamánicas suelen ser lentas y libres.
Instrumentos:
- Viento: Flauta de pan.
- Percusión: Tambor.
- Cuerda: Charango.
Música Euroafroamericana: Fusión de Culturas
MÚSICA EUROAFROAMERICANA
Principales Estilos:
- Folklórica: Música de transmisión oral que ha ido mezclando música de diferentes culturas.
- Popular: Algunas de las figuras de la música popular vienen de América Latina.
- Clásica: La música culta llegó con los primeros colonizadores y se hizo un lugar en la cultura musical americana.
Finalidad:
- Entretenimiento: Modo de ocio.
- Social: Gran parte de la música folklórica va ligada a las ceremonias populares y las danzas.
- Religiosa: El culto católico se acompaña de música.
Textura:
Tanto la monodia como la polifonía.
Melodía:
Se basa en los diferentes tipos de escalas musicales de las culturas que han confluido en América: escalas pentatónicas de origen africano y americano, y escala diatónica de tradición europea.
Ritmo:
Modelos rítmicos africanos.
Instrumentos:
- Viento: Flauta.
- Percusión: Marimba.
- Cuerda: Arpa.