Explorando la Música Medieval y Renacentista: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Música Medieval

  1. Música Medieval: Es un tema apasionante. A diferencia de otras artes que permanecen en el tiempo, esta música desaparecía en el momento de producirse.
  2. Edad Media: Periodo que va desde la caída del Imperio romano por las invasiones de las tribus bárbaras (s. V) hasta el s. XIV, cuando se inician los descubrimientos.
  3. La historia de la música en Occidente empieza en la práctica, cuando la música empieza a escribirse (s. X-XI). Los grandes avances en la notación y en el lenguaje musical se produjeron en el ámbito de la música religiosa.
  4. Polifonía: Composición a varias voces. Surgió por compositores de la iglesia.
  5. Monodia:
    • Música Religiosa: Canto gregoriano
    • Música Civil: Canciones de trovadores, música de danza
  6. Polifonía:
    • Música Religiosa: Organum, conductus
    • Música Civil: Motete, balada, canon
  7. Canto Gregoriano: Nuestra música parte del canto medieval de la Iglesia, denominado gregoriano, en honor al papa Gregorio I, que fue el primero que lo recopiló.
  8. Características:
    • Textura: Monódico, a una sola voz, colectivo.
    • Timbre: Vocal, a capella, sin instrumentos.
    • Texto: Siempre en latín.
    • Compositores: Anónimos, no firmaban por humildad.
    • Movimiento: Lento, sin prisa, sin pulsación marcada.
    • Ritmo: Libre, dependiente del texto, sin compás, nada repetitivo.
    • Melodía: Larga.
    • Carácter: Relajante.
  9. Música Civil: Se desarrolla algo más tarde, con la expansión del saber y el conocimiento relacionado con el apogeo de las ciudades.
  10. Trovadores: Son poetas y músicos cultos que cantan en su idioma los ideales caballerescos del momento.
  11. Características:
    • Textura: Monódica, a una sola voz.
    • Timbre: Vocal, con acompañamiento de instrumentos.
    • Texto: En las distintas lenguas vernáculas.
    • Compositores: Trovadores y trobairitz.
    • Movimiento: Según el carácter.
    • Ritmo: Marcado, con compás.
    • Melodía: Cantable.
    • Carácter: Sensual, expresa emociones.
  12. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio: Conforman una de las recopilaciones más importantes de canciones monódicas de la Edad Media, redactada durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Es un conjunto de 427 composiciones escritas en galaico-portugués en honor de la Virgen, sobre milagros sucedidos con la intervención de la Virgen María.
  13. Organum: Consiste en añadir una melodía nueva sobre la melodía gregoriana.

Música del Renacimiento

  1. Renacimiento: Es un periodo de expansión de las ciencias y de los descubrimientos geográficos. La iglesia se divide en católicos y protestantes y pierde influencia en la sociedad.
  2. Música vocal: Madrigal, chanson, villancico, motete, ensalada, misa.
  3. Música instrumental: Tientos, ricercare, diferencias, música de danza, adaptaciones instrumentales de música vocal.
  4. Canciones: Exploran temas relacionados con las preocupaciones y las emociones humanas, es de textura sencilla.
  5. Madrigal: Representa el primer intento de interrelacionar la música y el texto, para que ambos expresen la misma emoción.
  6. Serpentón / Bombarda / Cornetto / Sacabuche / Laúd / Chirimías / Viola da Gamba / Flauta Soprano / Flauta Baja.
  7. Conjuntos de música alta: Constituidos por instrumentos de sonido potente como los de viento y los de percusión.
  8. Conjuntos de música baja: Constituidos por conjuntos de instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento.
  9. Música vocal religiosa católica: Presenta una polifonía austera, con el órgano como único acompañamiento. Las distintas voces hacen un contrapunto sencillo y limpio, para que destaque el texto.
  10. Textura contrapuntística: Basada en la imitación y equilibrio entre las voces.

Entradas relacionadas: