Explorando la Música Medieval: Compositores, Canto Gregoriano y Polifonía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
1. La Edad Media
Durante la Edad Media, los compositores permanecían anónimos, y las obras no se firmaban hasta finales de este período, ya que se consideraba que el mensaje era lo más importante. Predominaba la música religiosa sobre la trovadoresca, ya que lo que no se consideraba religioso se destinaba a la guerra. La música vocal era más común debido a la escasez de instrumentos en la época. Se inventó la notación musical, lo que permitió escribir las partituras. Se produjo la transición de la textura monódica a la polifónica, es decir, de una sola línea melódica a varias. En este contexto, se distinguen dos poderes universales: el religioso y el civil, así como la nobleza, con relaciones de dependencia entre caballeros y otros más poderosos.
Canto Gregoriano
- Música religiosa.
- Siempre vocal.
- Anónima.
- Siempre en latín.
- De carácter dramático.
- Monódica.
- Ritmo muy flexible.
- El nombre proviene del Papa Gregorio I.
Diferentes tipos de cantos gregorianos:
- Silábico: Cada sílaba corresponde a una nota diferente.
- Neumático: Una sílaba se canta con dos o tres notas.
- Melismático: Una sílaba se canta con más de tres notas.
Tipos de cantos:
- Antifonal: Después de una frase introductoria, un coro canta alternando con otro, y al final se repite la frase inicial.
- Responsorial: Uno o más solistas cantan los versículos del salmo, y los estribillos son cantados por un gran coro de fieles.
Música Trovadoresca
- Compuesta e interpretada por trovadores.
- Los juglares eran mitad poetas, mitad saltimbanquis.
- Comenzó en el siglo XII en el sur de Francia.
- Se transmitía oralmente, y los primeros escritos datan de los siglos XII y XIII.
- Desapareció a partir del siglo XIII.
- Llegó a Cataluña en el siglo XII.
- Trovadores importantes: Peire Vidal y Cervera de Girona.
- Monódica.
- Ritmo regular y estructurado.
Invención de la Notación Musical
Neumas
Símbolos colocados en el texto para recordar la melodía.
Línea Horizontal (Año 1000)
Se colocaba una línea, y los cuadritos se ponían encima o debajo para indicar el tono.
Tetagrama y Nombre de las Notas (Siglo XI)
El monje Guido de Arezzo fue fundamental al situar los cuadritos en cuatro líneas (símbolos precisos) e inventar el nombre de las notas tomando como base el himno a San Juan Bautista.
Notación del Ritmo (Siglo XIV)
Se introdujeron los primeros signos de ritmo musical, ya que antes el ritmo no era de interés.
Desarrollo de la Polifonía
Organum (Siglos IX-X)
Se tomaba un canto gregoriano y se le añadía una voz con el mismo movimiento a distancia de una cuarta o quinta.
- Voz 1: Cantus firmus.
- Voz 2: Vox organalis.
Discantus (Siglo XI)
Dos voces que toman el cantus firmus como referencia y hacen el movimiento contrario.
Contrapunto
Motete (Siglo XIII)
Más de dos voces, cada una independiente de las demás. Podían tener diferentes lenguas y letras, partiendo del canto gregoriano.
Conductus (Siglo XIII)
Más de dos voces independientes, con diferentes lenguas y letras. Se inventaban todas las voces, sin usar ninguna parte del canto gregoriano. No usaban cantus firmus. Un ejemplo es el Libro Rojo de Montserrat.
Personajes Importantes
- Papa Gregorio I
- Guido D'Arezzo
- Peire Vidal
- Raimbaut de Vaqueiras
- Leoni
- Perotín
- Guillaume de Machaut