Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Tropos, y Música Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Características del Canto Gregoriano

  • Melodías de ámbito reducido.
  • Textos en latín.
  • Escrito sobre tetragrama.
  • Intencionalidad religiosa.

Estructura

  • *Misa: partes fijas (*ordinarium*), partes variables (*propium*).
  • *Oficio*: oraciones de todas las horas del día.

Modos Eclesiásticos

Uso de los modos eclesiásticos: especie de escalas organizadas según un canon. Todas las escalas derivadas de los modos griegos. Tienen en común con la escala mayor o menor actual los 5 tonos y 2 semitonos (dórico, hipodórico, frigio, lidio, hipolidio, mixolidio e hipomixolidio).

Tropos y Secuencias

Son complementos posteriores del canto gregoriano. No se sabe con certeza el origen. Hubo tantos que el Concilio de Trento tuvo que prohibirlos. Existen tres tipos de tropos:

  • Aquellos en los que se ha puesto texto a melismas, de manera que a cada nota del melisma le corresponde una sílaba del nuevo texto.
  • Aquellos que tienen texto y melodía nuevos.
  • Aquellos que tienen melodía nueva.

La secuencia es un tipo de tropo o himno. El texto consiste generalmente en una serie de versos parecidos cantados con la misma música. Está documentado el origen de las secuencias en el siglo IX.

Dramas Litúrgicos (Siglos XII y XIII)

Son tropos dialogados y representados dentro de la iglesia para hacer más comprensibles a los fieles los misterios de la vida de Jesús u otros temas litúrgicos. Intervenían solistas que dialogaban con el pueblo tanto en latín como en romance. El *Misteri d’Elx* es un auto sacramental con 33 números musicales, tanto monódicos como polifónicos, que se alternan con partes dialogadas.

Música No Gregoriana Durante el Románico

Música Religiosa

Las laudas son cantos populares devotos escritos para cantar en lengua romance. Su creación se atribuye a San Francisco de Asís, quien en su juventud fue trovador. Utilizó el canto propio de los trovadores para expresar su amor a la naturaleza y para elevar así su espíritu con la oración.

Las cantigas son cánticos poético-musicales en lengua romance dirigidos a la Virgen María. Es el momento musical más importante de España. Alfonso X el Sabio nos legó 417 cantigas, escritas en lengua galaico-portuguesa, que pueden agruparse en dos tipos:

  • De milagros o narrativas.
  • Loores o cantos de alabanza (contenido similar a los trovadores, pero se sustituye la dama por la Virgen).

Solo se conservan 4 manuscritos. La temática es la narración de milagros encarecidos por la intercesión de la Virgen.

Música Profana (No Religiosa)

Los juglares eran gente de origen social humilde que erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la prestidigitación o la exhibición de animales amaestrados, pero también con la música cantando canciones de gesta o música de trovadores. Desarrollando una lírica muy expresiva, sencilla y espontánea: los primeros documentos escritos son del siglo XIV, pero se tiene certeza de que este tipo de música se difundió mucho antes.

Entradas relacionadas: