Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano y Orígenes de la Polifonía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La Edad Media: Un Contexto Histórico
La Edad Media, comprendida entre la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492, se divide tradicionalmente en dos periodos:
Alta Edad Media (Siglos V a X)
Un período marcado por la **pobreza**, las **guerras** y las **enfermedades**. La sociedad se vio asolada por constantes epidemias, como la **peste negra**, que devastaron Europa.
Baja Edad Media (Siglos XI al XV)
Una época de gran **prosperidad económica**, **política** y **cultural**. Se caracteriza por el **feudalismo**, donde el rey concedía poder a nobles que se convertían en terratenientes, llegando en ocasiones a superar el poder del monarca. Durante este periodo, se desarrollaron los estilos artísticos más importantes, como el **Románico** (siglo XI) y el **Gótico** (siglo XIII), que culminaron con la revolución musical del nacimiento de la **polifonía**.
El Canto Gregoriano: La Voz de la Iglesia
En la Edad Media, la **Iglesia Católica** se erigió como el eje fundamental de la sociedad. El **canto gregoriano** dominó la música durante gran parte de este período, ya que el poder y la cultura estaban en manos de los monjes y religiosos, quienes controlaban una sociedad mayormente analfabeta.
Características del Canto Gregoriano
- Es el **canto oficial** de la Iglesia Católica.
- Es **música vocal** sin acompañamiento instrumental.
- Es **canto monódico**: todos cantan la misma melodía.
- Es canto en **latín**, el idioma oficial de la Iglesia Católica.
- Tiene **ritmo libre**, marcado por el propio texto.
Clasificación del Canto Gregoriano
Según las formaciones de los cantores:
- Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto.
- Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
- Directa: No hay alternancia; siempre canta un coro o un solista.
Según la relación de texto y notas:
- Silábico: A una nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.
- Neumático: Dos a tres notas por cada sílaba de texto.
- Melismático: Muchas notas para una sílaba de texto.
Orígenes de la Polifonía
La polifonía, la combinación de múltiples voces o melodías independientes, surgió gradualmente a partir del canto gregoriano.
Organum
El **organum** es la forma polifónica más primitiva y rudimentaria. Consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.
Discantus
El **discantus** surge en el siglo XI. Las dos voces ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario.
Motete
En el siglo XII surge el **motete**, una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.
La Notación Musical Temprana
Las primeras partituras se escribían con **neumas**, signos que indicaban la dirección melódica (ascendente o descendente) imitando los movimientos del maestro de coro al dirigir a los cantantes. Sin embargo, no precisaban ni la duración ni la altura exacta de las notas.