Explorando la Música Medieval y Barroca: Canto Gregoriano, Ópera y Evolución Tonal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Música Medieval: El Canto Gregoriano

La evolución de la música occidental tiene sus raíces en el canto medieval de la iglesia, conocido como canto gregoriano, en honor al Papa Gregorio I, quien fue su recopilador. Estos cantos o melodías se formaron reuniendo todos los cantos religiosos procedentes de las zonas en las que el cristianismo tenía influencia.

Características del Canto Gregoriano

  • Ausencia de compás
  • Texto en latín
  • Temática religiosa
  • Única línea melódica (canto monofónico o monódico)
  • Música vocal sin acompañamiento de instrumentos (*a capella*)
  • Anónimos

El canto gregoriano es una música que fue concebida para orar; el auditorio ideal sería un monasterio o una catedral.

Estilos del Canto Gregoriano

  • Estilo silábico: Se entona cada sílaba del texto con una nota.
  • Estilo melismático: Se entona cada sílaba del texto sobre muchas notas.
  • Estilo neumático: Se entona cada sílaba en más de una nota.

Música Barroca: Ópera, Oratorio, Concierto y Suite

La música vocal incluye la ópera y el oratorio, mientras que la música instrumental abarca el concierto y la suite.

  • Ópera: Obra de teatro musicalizada.
  • Oratorio: Lugares dedicados al culto.
  • Concierto:.
  • Suite: Género instrumental importante en el barroco.

Características de la Música Barroca

  • Bajo continuo: Textura musical basada en una melodía sustentada en una voz grave.
  • El uso del contraste: Busca el contraste, enfrentando grupos instrumentales grandes y pequeños, instrumentos de timbres diferentes, partes vocales e instrumentales, movimientos rápidos y lentos, o alternando dinámicas extremas.
  • El nacimiento del sistema tonal: A finales del barroco, se implanta la tonalidad que reduce los modos de las escalas a dos: mayor o menor.
  1. Desde ese momento, este sistema tonal será la base de la música occidental.

    Música Vocal Profana

    Las historias que se contaban en las óperas necesitaban ser adaptadas por escrito para ser cantadas. Se llamaba libreto. Los temas más comunes eran la mitología, como el mito de Orfeo.

    Música Vocal Religiosa

    En la música religiosa, el período barroco aporta también nuevos géneros, entre el oratorio y la cantata, utilizado por las iglesias católicas y luteranas. Los oratorios se elaboran poniendo música a historias religiosas. A diferencia de la ópera, en los oratorios no hay representación escénica; solo son interpretados por orquestas y cantantes solistas.

    La música instrumental alcanza su independencia.

    El Concierto

    Este género instrumental se basa en cierta rivalidad entre diferentes grupos de instrumentos.

    Concierto grosso: La rivalidad o diálogo musical se establece entre un grupo pequeño de instrumentos.

    Concierto para solistas: Se establece el diálogo entre un solo instrumento (a veces dos) y la orquesta.

    Enarmonías o equisonancias: notas de igual sonido pero diferente nombre.

Entradas relacionadas: