Explorando la Música Instrumental del Renacimiento: Instrumentos, Formas y Legado Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Instrumentos Musicales del Renacimiento
Los instrumentos se describen de la siguiente manera:
Instrumentos de Viento
- Corneta: Es un instrumento de viento curvado, hecho de madera, con una embocadura en forma de copa.
- Cromorno: Instrumento con forma de bastón, compuesto por una cápsula de madera en la que se inserta una doble lengüeta. Produce un tono suave y agudo.
- Sacabuche: Instrumento de metal que produce un sonido redondeado y menos brillante que los trombones actuales.
- Trompeta: Instrumento de soplo, de metal enrollado, cuyos sonidos se producían por la posición de los labios del intérprete.
Instrumentos de Cuerda
- Viola: Es un instrumento de arco de seis o siete cuerdas, de gran importancia en el Renacimiento. Su sonido era suave y velado. Se situaba delante del que la tañía y no debajo de la barbilla. Tenía tres tamaños: tiple, tenor y bajo. No se debe confundir con el violín.
- Laúd: Conocido desde el siglo IX. Fue traído a España por los árabes y llegó a ser muy importante en el Renacimiento. Constaba de un mango y una caja armónica en forma de pera. Sus cuerdas eran dobles y también se le llamaba guitarra morisca.
- Clavicordio: Instrumento de tecla, muy pequeño, que se situaba encima de una mesa. Al apretar las teclas, un macillo de metal pegaba directamente en las cuerdas, produciendo un sonido muy suave.
- Clavecín: Presenta diversas variantes por su tamaño, pero todas se definen porque al apretar las teclas, una púa pellizca la cuerda y produce un sonido bastante fuerte.
Formas de la Música Instrumental Renacentista
Las formas más destacadas son:
- Composiciones derivadas de música vocal: Así, la canzona, derivada de la chanson.
- Formas improvisatorias: Basadas en la práctica de la improvisación, como la fantasía o la tocata.
- Variaciones: Basadas en la técnica de variación, de la que hemos hablado en la unidad anterior, como la diferencia.
- Formas de danza: Se desarrollan a partir de danzas existentes, como la pavana y la gallarda.
Danzas Más Importantes del Renacimiento
Dentro de las músicas instrumentales, las más importantes son las danzas:
- Pavana: Danza renacentista que proviene de la ciudad de Padua y de la palabra "pavo".
- Gallarda: De origen francés, más viva y en tiempo ternario, normalmente seguía a la anterior.
- Folia: Danza rápida y energética de origen portugués o español, se bailaba al son de las castañuelas.
- Gavota: Danza de corro francesa.
- Zarabanda: Baile alegre de origen español.
La Música Instrumental en España durante el Renacimiento
España se distinguió en este período por contar con varios de los músicos instrumentales más importantes del Renacimiento, sobre todo organistas y vihuelistas, tan numerosos que se habla de la Escuela de Vihuelistas Españoles. Entre todos ellos destaca de manera especial Antonio de Cabezón, nacido en la provincia de Burgos. A pesar de ser ciego de nacimiento, compuso una abundante obra para órgano. Era un gran improvisador y fue muy conocido en Europa porque acompañaba al rey Felipe II en sus viajes.
Instrumentos Españoles Destacados: La Vihuela
Dentro de la música de cuerda, España estuvo a la cabeza del período con su música para vihuela. Este instrumento de gran tradición, descrito anteriormente, tuvo éxito entre la clase culta y la popular, y es sobre todo a través del cual se expresó nuestra música profana. Entre la pléyade de músicos que compusieron para vihuela podemos distinguir a Luis de Milán, autor del libro para este instrumento titulado El Maestro; Luis de Narváez, con El Delfín de Música; y Alonso de Mudarra.