Explorando la Música: Elementos, Historia y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Música: Fundamentos y Elementos Esenciales
La música es una ciencia que estudia el sonido. La física es la ciencia que estudia el sonido, siendo este la materia prima de la música. La música tiene un componente matemático en el ritmo y la armonía. Es el arte que hace referencia al mundo de las ideas y de las emociones, un lenguaje en el que el artista se comunica con el público a través de su obra.
Elementos de la Música
- Compositor: Quien compone la obra.
- Público: Quien escucha.
- Intérprete: El que ejecuta la obra.
- Mensaje: Conjunto de signos ordenados lógicamente creando una obra bella.
- Código: El conjunto de signos en música, lo que llamamos notación.
El Sonido
El sonido es la materia prima de la música, formada tanto por sonidos como por silencios. Es una sensación cerebral que percibimos al recibir ondas originadas por la vibración de un cuerpo que ha sido golpeado.
- Vibrar: Notas.
- Vibrar irregular: Ruido.
Características del Sonido
- Altura: Los sonidos pueden ser agudos o graves.
- Intensidad: Los sonidos pueden ser fuertes o suaves.
- Duración: Los sonidos pueden ser largos o cortos.
- Timbre: Es la cualidad que nos dice que todos los sonidos son distintos, que cada uno tiene su propia personalidad.
Elementos de Notación Musical
- Clave: Signo que indica dónde está una nota, la del nombre de la clave.
- Notas: Son los signos que indican la altura de un sonido.
- Alteración: Son signos que sirven para cambiar la altura de un sonido.
- Líneas Adicionales: Son líneas muy pequeñas que se colocan encima y debajo del pentagrama para situar notas muy agudas o graves que no caben en el pentagrama.
- Tono y Semitono: Entre dos notas consecutivas hay una distancia en altura. Ejemplo: MI y SI es semitono.
- Figuras: Son signos que representan la duración de los sonidos: cuadrada, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa.
- Pulso: Es la unidad de medida del tiempo musical. También es el latido interno de la música. Los pulsos deben ser regulares y constantes, pero no siempre tienen el mismo acento.
El Renacimiento Musical
Contexto Histórico
A comienzos del Renacimiento, la iglesia sufre luchas internas que rompen la unidad del cristianismo. La iglesia católica continuará su rica tradición musical, llevando la polifonía a su máximo esplendor. Este suceso se ha dado a conocer como el siglo de oro de la polifonía.
Compositores del Renacimiento
- Andrea Gabrielli: 1510-1586
- Giovanni Gabrielli: 1559-1612
- Juan del Enzina: 1462-1529
- Francisco de Peñalosa: 1470-1528
- Mateo Flecha ``el viejo´´: 1483-1553
- Juan Vázquez: 1500-1560
Cronología del Renacimiento y Periodos Adyacentes
El Renacimiento se ubica en el siglo XVI. Antes estaba la Edad Media (siglos V al XV). Después estaba el Barroco (siglo XVII), el Clasicismo (siglo XVIII) y el Romanticismo (siglo XIX).
Diferencias entre Ballet y Danza
Las danzas solían presentarse agrupadas en parejas contrastantes con una primera danza de pasos en ritmo binario y tiempo lento, seguida de una segunda danza de giros o saltos más rápida y en ritmo ternario. El ballet es un arte dramático y tenía unas reglas muy severas.
Martín Lutero
Martín Lutero fue un fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante.
Chanson
Chanson es un término francés que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarets. En este contexto se llama chansonnier al intérprete de canciones de carácter humorístico o satírico.