Explorando la Música Cristiana Primitiva, Dramas Litúrgicos y Monodia Profana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Música Cristiana Primitiva

La iglesia rechazaba la música como arte. La música religiosa era monódica, con melodía ligada al texto en cuestiones rítmicas y melódicas, y su ejecución se basaba en la improvisación.

Similitudes entre el sacrificio del templo judío y la misa cristiana: lecturas específicas de acuerdo con un calendario, ejecución de himnos y salmos.

El Canto Bizantino

El canto bizantino es el canto del imperio bizantino, originado en Siria e introducido por misioneros de Antioquía. Sus características son: pluralismo lingüístico, preferencia por los himnos sobre los salmos, canto melismático y la aparición del bordón.

Otros Cantos Litúrgicos

  • Canto Ambrosiano: Utiliza la salmodia antifonal (cantar salmos tras cada versículo con breve antífona), es responsorial y hace melismas en la parte del solista.
  • Canto Galicano: Texto no bíblico.
  • Mozárabe: Influencias bizantinas y ambrosianas (esquemas melismáticos), liturgia ligada con la galicana.
  • Viejo Romano: Melismas en el coro y en el solista.

Ideas sobre la Música

No se debía escuchar la música con fines de gozo y se excluyó la instrumental para evitar el recuerdo del mundo y espectáculos paganos. Boecio recolectó las siete artes liberales: matemáticas (geometría, aritmética, astronomía y armonía) y gramaticales (gramática, dialéctica y retórica). La música era el arte de medir bien.

Dramas Litúrgicos

El teatro medieval surge de los primeros dramas litúrgicos, que consistían en un tropo dialogado del introito de la misa de Pascua de Resurrección. Se cantaba de forma responsorial acompañada de alguna acción dramática. Al final, al añadir más escenas y actores, salieron de la iglesia y empezaron a representarse en las calles. Como en la calle no había poder de la iglesia, se empezaron a hacer representaciones profanas.

Monodia Profana

Los Goliardos

Eran estudiantes que viajaban de escuela en escuela, y este tipo de vida vagabunda se refleja en sus canciones en lengua vernácula. Son los cantares de gesta, poemas épicos.

Los Juglares

Músicos profesionales que ejecutan los cantares de gesta y otras obras profanas.

Trovadores

Eran poetas-compositores. Su lengua es el occitano, se desarrollaron fundamentalmente en cortes reales. El tema más frecuente es el amor cortés. Sus melodías son breves composiciones monódicas, silábicas con breves melismas en la penúltima sílaba del verso. Hay instrumental (Guillermo de Aquitania).

Troveros

Similares a los trovadores, pero cantan en lengua doïl (Troyes).

Las Cantigas de Alfonso X El Sabio

Su obra se conoce como Cantigas de Santa María. Tratan de milagros y leyendas de la Virgen y alabanzas a la Virgen. El estribillo aparece al principio y al final de la canción.

Carmina Burana

Recopilación de cantos profanos y religiosos.

Entradas relacionadas: