Explorando la Música del Clasicismo: Géneros, Compositores y Características Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Música del Clasicismo: Géneros, Formas y Compositores Clave
El estilo musical clásico es aquel que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII en torno a la obra de tres grandes compositores: Haydn, Mozart y Beethoven. No debes confundir este estilo musical con la expresión "música clásica", que se utiliza de manera genérica para diferenciar la música culta de la música popular.
Características Fundamentales de la Música Clásica
Las características de la música del Clasicismo se podrían resumir del siguiente modo:
- La música clásica se basa en cierto equilibrio, proporción y simetría de sus elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, etcétera.
- La melodía se vuelve más comprensible y se memoriza mejor al estar estructurada de manera más equilibrada. Podríamos decir que se da una pregunta-respuesta melódica con igual número de compases.
- La armonía se vuelve más sencilla y la textura predominante es la melodía acompañada.
La Música Instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo supera en importancia, por primera vez, a la música vocal. La orquesta y los grupos de cámara (muy especialmente el cuarteto de cuerda) sustituirán a las anteriores formaciones barrocas.
La Forma Sonata: Pilar de la Música Instrumental Clásica
Como elemento musical de suma importancia en este periodo, hay que citar el nacimiento de una forma musical que impregnará toda la música instrumental del Clasicismo y de periodos posteriores: la forma sonata.
La forma sonata es muy importante porque es común a todos los primeros movimientos de los principales géneros instrumentales del Clasicismo, que son los siguientes:
- La sonata: es un género de música instrumental para uno o dos instrumentos, y que tiene varios movimientos (normalmente cuatro), respondiendo el primero de ellos a la forma sonata.
- El cuarteto de cuerda: formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Al igual que la sonata, tiene cuatro movimientos, y el primero de ellos tiene forma sonata.
- El concierto solista: sigue conservando sus tres movimientos, como en el Barroco, pero incorpora las innovaciones que ya has visto de la sonata y un nuevo elemento: la cadencia. En esta, el instrumento solista demuestra su virtuosismo. La cadencia se encuentra al final de cualquier movimiento, se toca sin orquesta, y sirve como recuerdo de los materiales desarrollados a lo largo del concierto.
- La sinfonía: es como una sonata, pero para orquesta. Por lo tanto, tendrá cuatro movimientos, y el primero de ellos sigue la forma sonata.
El Nacimiento del Pianoforte
A principios del siglo XVIII surgirá un instrumento de teclado con un mecanismo diferente al del clave: el pianoforte, que irá sustituyendo al clavecín del Barroco. Su invención se atribuye a B. Cristofori. A partir de este modelo se desarrollará el piano moderno.
La Música Vocal en el Clasicismo
Música Vocal Profana: La Ópera Clásica
El género vocal profano más importante en el Clasicismo seguirá siendo la ópera. Frente a los temas mitológicos y la música recargada de la época barroca, en el Clasicismo surge un nuevo tipo de ópera que busca temas más cercanos a la gente del pueblo y una música más sencilla y comprensible para el público. Un ejemplo es Las bodas de Fígaro, de Mozart, que recrea los enredos amorosos entre dos criados, Fígaro y Susana, y sus señores, los condes.
A partir de un género alemán llamado Singspiel se desarrolla una variante de ópera llamada bufa (en contraste con la ópera seria) que será más popular y exitosa entre el pueblo.
Música Vocal Religiosa: Oratorios y Misas
A pesar de que la ópera y la música instrumental serán los protagonistas del Clasicismo, en este periodo se seguirán cultivando los géneros religiosos. Se compondrán oratorios como La Creación, de Joseph Haydn, y magníficas misas, como la Misa en Do menor, de Mozart. Un tipo específico de misa es el Réquiem o misa de difuntos, género que quedará inmortalizado en el Clasicismo con el grandioso Réquiem en Re menor, de Mozart.
NOTA: El periodo de 1750 a 1827 coincide con la muerte de dos compositores: en 1750 → J. S. Bach y en 1827 → Ludwig van Beethoven.