Explorando la Música Clásica: Renacimiento y Barroco, Compositores y Estilos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Renacimiento Musical: Armonía y Polifonía (Siglos XV-XVI)

El término Renacimiento ya indica el interés existente en esta época por conocer la cultura clásica de Grecia y de Roma, y por recuperar sus ideales de armonía, equilibrio y proporción, que se reflejarán en todas las artes plásticas.

Características de la Música Renacentista

En este periodo, la música polifónica se impone frente a la monódica, sobre todo la vocal, ya que la música instrumental todavía ocupa un papel secundario. Esta época es conocida como el Siglo de Oro de la música española. Nuestros compositores ocuparon cargos importantes incluso fuera de nuestro país, sobre todo en Italia. Gran parte de esta música está recogida en los cancioneros.

El Renacimiento es un periodo histórico que abarca los siglos XV (1400) y XVI (1500). En esta época, surgen los mecenas, que suelen ser nobles y clérigos procedentes de familias ricas, quienes patrocinan la distribución de la música y el arte.

Compositores Destacados del Renacimiento

Juan del Encina: El Poeta que Cantó al Amor

Es el poeta más importante de la música profana española de esta época y en su día fue considerado un artista polifacético. Nació en 1469, y su vida está llena de misterios.

Tomás Luis de Victoria: El Príncipe de la Polifonía Española

Considerado el polifonista español más grande de todos los tiempos. Nacido en Ávila en 1548, fue el séptimo de once hermanos. En 1575, tomó órdenes menores.

Giovanni Pierluigi da Palestrina: La Religiosidad a Través de la Voz

Nació en 1524 en Palestrina, una pequeña localidad cercana a Roma. Se fue a estudiar música a Roma, donde se formó en un coro llamado Santa María la Mayor. Allí creció su fama y se hizo maestro de coro en 1544.

Otras Escuelas y Compositores Renacentistas

  • Escuela Inglesa: John Dowland
  • Escuela Holandesa: Jacob Obrecht
  • Escuela Franco-Flamenca: Orlando di Lassus

El Barroco Musical: Expresión y Virtuosismo (Siglos XVII-XVIII)

El término Barroco procede de la palabra portuguesa barroco, que significa “perla grande e irregular”. Durante mucho tiempo, se relacionó esta época con todo lo recargado y extravagante.

Características de la Música Barroca

En la música del Barroco, la música profana tiene más importancia que la religiosa, debido fundamentalmente a la aparición de la ópera, que a su vez influirá en las formas religiosas de la época. En la música instrumental también se produce un importante desarrollo, gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y a las innovaciones de tipo compositivo derivadas de los nuevos planteamientos.

Compositores Emblemáticos del Barroco

Antonio Vivaldi: El Cura Rojo

Sacerdote veneciano, gran violinista pelirrojo y maestro de música.

Henry Purcell: Un Adelantado a su Tiempo

Descendiente de una familia de músicos profesionales, murió en 1695 a los 36 años.

Johann Sebastian Bach

Su nombre significa “riachuelo”.

Otros Grandes Maestros del Barroco

  • Georg Friedrich Händel
  • Jean-Baptiste Lully
Transición al Clasicismo: Mozart

Entradas relacionadas: