Explorando la Música Clásica: Formas y Géneros del Renacimiento, Barroco y Clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Renacimiento Musical: Orígenes y Características

Características Históricas

  • Recuperación del pensamiento grecolatino.
  • Antropocentrismo.
  • Periodo: 1400-1600.
  • Surge en Italia y se difunde por toda Europa.

Características Musicales

  • Búsqueda de la expresión de las emociones y del goce estético de la música.
  • Predomina el contrapunto.
  • Función de música religiosa y profana.
  • Surge una música puramente instrumental.

Formas Musicales del Renacimiento

  • Misa

    Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración. Estaba inspirada en temas del canto llano y profano.

  • Motete

    Composición de dos, tres o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. Se cantaba en Adviento, Cuaresma y Semana Santa. Época de auge: siglos XII-XIII. Destacan Giovanni Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso.

  • Madrigal

    Composición lírica que expresa breve y espontáneamente sentimientos amorosos. Es una composición de 3 a 6 voces, sobre un texto secular.

  • Villancico

    Populares entre los siglos XV y XVIII. Eran canciones profanas con estribillo de origen popular y armonizadas a varias voces. Su forma estaba dada por el estribillo y las coplas.

  • Chanson

    Hace referencia a cualquier canción con letra en francés, con piezas vocales de tema amoroso, crítica social y política.

El Barroco Musical: Drama y Virtuosismo

Formas Musicales del Barroco

  • Cantata

    Forma vocal religiosa que surge dentro de la religión luterana. Para voces con acompañamiento instrumental. Inicialmente destinada a los feligreses y posteriormente interpretada por un coro.

  • Oratorio

    De temas religiosos. Especie de ópera religiosa que se interpreta en la iglesia pero no se representa. Para voces e instrumentos, de naturaleza dramática o contemplativa.

  • Pasión

    Oratorio sobre los últimos días de Cristo. Musicalización de los relatos evangélicos de la revelación, el juicio y la crucifixión de la Pasión de Cristo.

  • Ópera

    Drama que contiene obertura, interludios y acompañamiento instrumental, con una parte o la totalidad del diálogo cantado. Surge en Italia en torno a 1600.

  • Concierto

    Forma musical escrita para orquesta y solista. Surge a mediados del siglo XVII. Solía tener 3 movimientos: allegro, lento, allegro. Surge en Italia y se convierte en una de las formas más importantes.

  • Concierto Grosso

    A diferencia del concierto, este tiene varios solistas con los instrumentos. La orquesta se llama tutti y los solistas ripieno. Alcanza su máximo esplendor en el Barroco tardío.

  • Fuga

    Compuesta generalmente para teclado (piano u órgano). Composición musical de un solo tiempo escrita en estilo polifónico, en la que un tema melódico se ve sistemáticamente sometido a la imitación melódica, con una textura contrapuntística.

  • Suite

    Forma instrumental para orquesta o instrumentos de teclado, formada generalmente por 4 movimientos que tienen su origen en ritmos de danza. Los más usuales son: Courante, Giga, Sarabanda.

El Clasicismo Musical: Equilibrio y Claridad

Formas Musicales del Clasicismo

  • Sonata

    Obra para uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado de un violín u otro instrumento. Caracterizada por movimientos como: Allegro, Adagio, Minueto y Presto. Se estructura en tres partes: Exposición, Desarrollo y Reexposición.

  • Concierto

    Muy parecido a la sinfonía, pero adaptado para el lucimiento del solista. Suele tener 3 movimientos. Destaca el diálogo entre el solista y la orquesta (solos y tuttis). El solista hace una exhibición de virtuosismo y brillantez.

  • Música de Cámara Clásica

    Tiene principalmente dos características: cada músico toca una parte diferente y no había director. Era principalmente para una mayor coordinación. En lo instrumental, la forma más importante es el cuarteto de cuerda.

  • Ópera Clásica

    Personajes y argumentos más comunes, sencillos y cotidianos.

Entradas relacionadas: