Explorando la Música Barroca y Clásica: Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Compositores Destacados:

  • Johann Sebastian Bach
  • George Friedrich Handel
  • Antonio Vivaldi
  • Henry Purcell
  • Johann Pachelbel
  • Tomas Luis de Victoria
  • Juan del Encina
  • Antonio de Cabezón
  • Luis de Narváez
  • Pier Luigi da Palestina
  • Josquin des Prez
  • Clement Janequin

La Música en el Barroco

Periodo: Entre 1600 y 1750. Reyes, nobles y autoridades religiosas pusieron todas las artes a su servicio. Así, la música tendría como principal objetivo causar impacto en el oyente, de modo que a través de ella percibieran la majestad del estado o la iglesia.

Espacios Musicales

Las ciudades se convirtieron en el escenario del poder civil. Los grandes acontecimientos políticos se celebraban en las calles y plazas con fiestas espectaculares. Aunque muchas representaciones tenían lugar en palacios privados, en 1976 se abrió en Venecia el primer teatro público. Los estrenos de ópera se convirtieron en excelentes ocasiones para que los súbditos admirasen la magnificencia del poder real. Las grandes iglesias competían por acompañar sus ceremonias con los mejores y más ricos recursos musicales. Algunas parecieron convertirse en salas de conciertos con varios órganos, orquestas completas, cantantes solistas y coros.

Características

En el Barroco, la música instrumental adquirió tanta importancia como la vocal. Los luthiers investigaron y les dieron nuevas posibilidades a los instrumentos. Para conmover los sentimientos de los oyentes había distintos tipos de contraste:

  • Textura: Alternancia de melodía acompañada, homofonía y contrapunto.
  • Ritmo: Contraposición entre ritmo libre y ritmo medido.
  • Timbre: Instrumentos solistas frente a grupos orquestales, juegos de sonoridad entre familias instrumentales.
  • Matices: Intensidades sonoras combinantes, con frecuentes efectos de eco.

Al clave se le añadió un segundo teclado. Los órganos eran más sofisticados. Estos instrumentos inspiraron a los compositores distintas formas de música a solo:

  • Tocata y preludio: Composiciones de gran dificultad técnica que se dividen en distintas secciones y que dan la sensación de ser improvisadas.
  • Suite: Obra constituida por varias piezas de danza que contrastan entre sí.
  • Concierto: Obra en varios movimientos y de dos tipos diferentes.

La Camerata Florentina investigó y nació un nuevo género musical: la ópera, obra teatral cantada y con acompañamiento instrumental. Se continuó escribiendo música religiosa. Los compositores utilizaron el estilo concertato, donde se combinan elementos vocales con recursos instrumentales. Las formas más importantes fueron la cantata, el oratorio y la pasión, con sus características:

  • Basadas en textos de temática religiosa, modificados por los libretistas y los compositores.
  • Caracter dramático, pero no solían representarse en escenas.

La Música en el Clasicismo

La clase media fue adquiriendo un protagonismo creciente. Esta situación tuvo su reflejo en un movimiento cultural llamado Ilustración, en música conocido como Clasicismo. Los ilustrados propugnaban una sociedad más justa e igualitaria en la que la educación y las artes debían ser accesibles al mayor número de ciudadanos posible. Se adoptaron nuevos temas y formas de expresión.

Espacios Musicales

El aumento de un público entendido tuvo como consecuencia la proliferación de conciertos públicos que se celebraban en lugares dispares. Grandes ciudades eran famosas por sus ciclos musicales, organizados por empresas privadas o por asociaciones de aficionados. Las entradas solían ser caras; gracias a estos conciertos, la música empezó a penetrar en amplias capas sociales. La interpretación de la música en los hogares tuvo un momento de esplendor. Cada vez era mayor el número de aficionados y, para ellos, los compositores escribieron piezas específicas que se tocaban como forma de entretenimiento familiar y social. También se publicaron tratados didácticos que enseñaban la manera correcta de interpretar un instrumento.

Características

La agrupación característica fue la orquesta sinfónica, que es un conjunto integrado de instrumentos de viento madera, metal y percusión. Los instrumentos de cuerda desarrollaron un papel fundamental en esta, y los de viento fueron adquiriendo una importancia cada vez mayor. El género musical más importante nacido en esta época fue la sinfonía, que estaba constituida por cuatro partes llamadas movimientos:

  • 1º: Tempo rápido, a menudo introducción lenta y tiene la forma sonata.
  • 2º: Adopta diversas formas y su tempo es lento.
  • 3º: Suele ser un minueto al que se le añade una sección llamada trío.
  • 4º: Tempo rápido y puede adoptar las formas sonata, rondo o rondo-sonata.

El otro gran género fue la música de cámara, escrita para un grupo reducido de intérpretes. Se compusieron obras para diversas combinaciones, pero la agrupación más importante fue el cuarteto de cuerda, formado por dos violines, viola y violonchelo. La ópera cómica, surgida en Italia, tuvo también gran éxito en Francia, Inglaterra y Alemania. Estas óperas criticaban las costumbres y convenciones sociales de la época y estaban destinadas al nuevo público que asistía a los conciertos. Para atender sus demandas, presentaban las siguientes novedades:

  • El libro estaba escrito en lengua vernácula.
  • La música recoge e imita el lenguaje musical popular de los distintos países.
  • Los personajes eran contemporáneos, comunes y reales.
  • Los argumentos eran historias de la vida cotidiana.

Clasificación de las Voces

Voces de Hombre: Castrato, sopranista, contratenor, tenor, barítono, bajo.

Voces de Mujer: Soprano, mezzosoprano, contralto.

Voces de Niño: Soprano, contralto.

Tipos de Agrupaciones Vocales

  • Concertante: Septeto, noneto de solistas.
  • Coro de Cámara: Coro mixto pequeño de hasta unos 20 cantantes.
  • Coral: Coro mixto entre 30 y 60 cantantes.
  • Orfeón: Coro mixto de entre 100 y 300 cantores.
  • Escalonia: Coros infantiles muy numerosos solo de niños que interpretan música religiosa.
  • Cantoría: Coro infantil mixto muy numeroso.
  • Recitativo: Se limita a largas inflexiones melódicas que subrayan el texto.
  • Aria: Melodía escrita para solista con acompañamiento orquestal.
  • Arioso: Melodía a mitad de camino entre el aria y el recitativo.
  • Leitmotiv: Tema relacionado con un personaje o idea.
  • Composición dramática sin diálogo hablado que comprende una obertura, arias, dúos, tríos, coros y recitativos.
  • Oratorio: Obra religiosa para recitador, solista, coros y orquesta.
  • Comedia Musical: Espectáculo de variedad en el que se incluyen música y danzas de concepción contemporánea.
  • Opereta: Composición ligera en la que alternan pasajes cantados con diálogos hablados.

Notas Musicales e Intervalos

A (la) B (si) C (do) D (re) E (mi) F (fa) G (sol)

Intervalos:

  • I (tónica)
  • II (supertónica)
  • III (mediante)
  • IV (subdominante)
  • V (dominante)
  • VI (superdominante)
  • VII (sensible)

Entradas relacionadas: