Explorando la Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
El Barroco (1600-1750)
Durante este periodo se estabilizan grandes monarquías europeas, que se rodean de pompa, lujo y grandiosidad. Se producen grandes avances en las ciencias y las matemáticas. La población vive pobremente y es diezmada por epidemias de enfermedades aún incurables.
El Arte Barroco
El arte barroco se origina en Italia, aunque ya se va extendiendo por toda Europa. Es un arte decorativo, sensual, todo movimiento y contraste. Su estilo es muy expresivo, con un gran sentido del dramatismo. Puede llegar a ser efectista y recargada por la pasión por la fantasía y la ornamentación.
La Música Barroca
La música barroca también es muy vistosa: colorista, vital, llena de movimiento y de efectos dinámicos. Tiene muchos contrastes. La profusa ornamentación que se observa en las artes plásticas tiene su paralelismo musical en unas líneas melódicas cargadas de notas de ornamento, improvisadas a menudo por los propios intérpretes. La música aporta magnificencia y lujo a las cortes europeas, y surgen grandes compositores en todos los países de Europa. En España hay escasez de músicos, pero los reyes borbónicos contratan a prestigiosos compositores e intérpretes italianos -al compositor y clavecinista Scarlatti y al cantante Farinelli, o Bocherini más adelante- para lucirlos en la corte. La imagen barroca de Dios corresponde a la de un rey poderoso. Como consecuencia de esto, la música religiosa se vuelve tan grandiosa, ornamentada, expresiva y sensual como la música civil.
Música Vocal
- Ópera
- Misa
- Cantata
- Oratorio
Música Instrumental
- Suite
- Concierto (Concierto Grosso)
- Tocata-Preludio-Partita
- Sonata da Camera-Sonata de Chiesa
Música Vocal Religiosa
Triunfaban los oratorios, obras muy extensas que no se llevaban a escena, pero que eran compuestas para reflejar pasajes religiosos y para impresionar psicológicamente a los creyentes mostrando un Dios poderoso y magnífico, tanto como un rey. Había coro, orquesta y solistas. Las cantatas eran más reducidas. También se componían misas.
Música Vocal Profana
Era la música civil. Se componían canciones y cantatas no religiosas para círculos reducidos de aristócratas, y óperas tanto para los monarcas y la corte como para ser representadas en teatros. Vistosidad y expresividad.
Decoración de una Melodía Acompañada
La polifonía renacentista resultaba perfecta para cantarle a Dios, pero dificultaba mucho la comprensión del texto. La superposición continua de voces creaba polifonías divinas, o muy divertidas en la música civil, pero que dificultaban la comprensión de un texto largo y nuevo. Ya en el Renacimiento se vio la importancia de la comprensión del texto, pero fue en el Barroco cuando se trabajó con esta nueva forma de componer: la melodía acompañada. La línea melódica horizontal devolvía a la palabra su claridad sin perder la expresividad del canto.
Virtuosismo Vocal e Instrumental
Algunos intérpretes dejan al público con la boca abierta por la velocidad con que ejecutan un solo, o por la perfección con que tocan un fragmento de gran complejidad. Un virtuoso es un cantante o instrumentista de una habilidad técnica excepcional. Sus interpretaciones son brillantes y espectaculares, y despiertan gran admiración. En ocasiones, los compositores escriben obras expresamente para estas personas. Este fenómeno aparece por primera vez en el Barroco: la preferencia por aquello que resulta brillante y excepcional, sumada a la profesionalización de la música, fomenta el lucimiento de los intérpretes, a los que les gusta exhibir su dominio de la técnica y sorprender al oyente con filigranas interpretativas.
El Triunfo de la Música Instrumental
Durante el barroco se produce una eclosión de la música instrumental, que desarrolla unas formas propias, distintas de la música vocal. Los instrumentos se emancipan y se liberan de su anterior papel de acompañantes de la voz. La música instrumental adquiere por primera vez tanta importancia como la música vocal. Surgen nuevas formas instrumentales que explotan las posibilidades técnicas y de timbre de los instrumentos. La orquesta aparece como un conjunto estructurado de instrumentos organizados por familias. La orquesta barroca, comparada con una actual, es pequeña y de composición variable, aunque ya incluye las secciones de cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión. Se valora por primera vez la importancia del timbre en el efecto final de una obra. A los compositores ya no les da lo mismo el instrumento que interpretará su composición y, por lo tanto, detallan claramente la instrumentación en la partitura. Los intérpretes se especializan en un instrumento concreto, ya que el lenguaje musical se complica con respecto al renacimiento. Los instrumentos son de gran perfección, aunque representan algunas diferencias con respecto a las versiones actuales. El violín se consolida como el instrumento solista preferido.
El Concierto
Es una de las formas instrumentales más características del barroco. Pero no desaparece con el cambio de gustos, sino que se mantiene perfectamente vivo como forma musical hasta nuestros días, como ha pasado con otra invención barroca: la ópera. Un concierto consta de varios movimientos contrastados, tres o cuatro, donde se opone un pequeño instrumento -o un pequeño grupo- a la orquesta entera. El contraste que se produce pone fin a la homogeneidad renacentista. Este tipo de composición ofrece mucho juego: permite demostrar las capacidades técnicas de los instrumentos y, además, los diálogos y contrastes entre instrumentos aportan a las obras gran vistosidad.