Explorando el Mundo Sonoro: Música en la Educación Infantil Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Tipos de Sonidos en la Educación Infantil

Sonidos del propio cuerpo

Son los primeros que se trabajarán: escuchar su propia voz, imitarla, hacer palmas, golpear suavemente diferentes partes del cuerpo.

Sonidos del entorno

Conforme el niño crece, irá descubriendo los sonidos de su entorno e irá incorporándolos. Una forma de identificar estos sonidos es mediante fotografías o cuentos con dibujos.

Sonidos onomatopéyicos

Se usan para imitar las voces de algunos animales y suelen ir acompañados de imágenes, como en cuentos y fotografías. Pueden ser reproducidas mediante grabaciones (CD, digital) o interpretadas por el educador/a.

Sonidos de la naturaleza

Sonidos propios de la naturaleza, fáciles de imitar y útiles a la hora de contar un cuento o para que los niños usen su imaginación.

Trabajar el Silencio

En la educación infantil, el educador/a debe ofrecer a los niños momentos de silencio y tranquilidad. A partir del primer año, se empezará a trabajar el silencio con gestos, utilizando siempre el mismo. A los 18 meses, se puede hacer desaparecer un objeto, lo que indica que hay que hacer silencio. A los 2 años, se puede crear la figura de la "reina" o "rey del silencio" y ofrecer una corona simbólica a quien esté más callado, o establecer un "rincón del silencio".

Familias de Instrumentos Musicales

Percusión

  • Percusión pequeña: triángulos, maracas (chinchinas), cascabeles, cajas chinas.
  • Percusión de placas: xilófono, carillón.
  • Sección de percusión (membranófonos e idiófonos de mayor tamaño): bombo, caja, platos, timbales.

Cuerda

  • Cuerda frotada (ej. violín de juguete o adaptado)
  • Cuerda punteada (ej. pequeña arpa, guitarra de juguete)
  • Cuerda percutida (ej. piano de juguete)

Viento

  • Viento metal: trompeta, trombón, tuba (adaptados o de juguete).
  • Viento madera: flauta dulce, flauta de émbolo.

Actividades con Instrumentos Musicales

Durante el primer año de vida, la educadora deberá dejar al alcance de los niños instrumentos u objetos sonoros, a fin de que se interesen por ellos y experimenten nuevas posibilidades sonoras. A los 18 meses, se incorporarán instrumentos de percusión, pero el educador/a marcará las pautas sobre cuándo han de incorporar los instrumentos y cuándo deben estar en silencio.

Cantar y Jugar con Instrumentos

A los 2 años, se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales: unos tocan los instrumentos de membrana (tambores, cajas) y los otros responden con los de metal (triángulos, platos) o madera (claves, cajas chinas). Se puede jugar a vendar los ojos y que deban adivinar qué instrumento suena. A partir de los 3 años, se pueden crear canciones interpretando diferentes instrumentos.

Instrumentos en Cuentos y Poemas

Los cuentos infantiles son fáciles de interpretar con instrumentos. Mientras se narra el cuento, se pueden reproducir los sonidos de la historia con los instrumentos adecuados. Como poema musical, se puede escoger un poema sencillo y asociar versos o palabras clave con sonidos de instrumentos fáciles de reconocer.

La Audición Musical en la Infancia

Las audiciones musicales son un buen recurso para trabajar las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad, timbre) y reconocer diferentes instrumentos. Además, aportan aspectos emocionales y cognitivos.

Audición para la Relajación

La audición a través de la música es un aprendizaje y, como tal, se debe enseñar. Cuanto antes se empiece a trabajar, antes se verán los resultados. Es una técnica útil que ayuda a tranquilizar al niño y a desarrollar en él mecanismos de autorregulación que podrá usar en diferentes ámbitos de su vida.

Audición y Desarrollo Emocional

La música contribuye significativamente a desarrollar la parte emocional del niño. Se pueden trabajar emociones y sensaciones como: alegría, tristeza, suavidad, dulzura, romanticismo, energía. A partir de aquí, se pueden crear "espacios de emociones", incluso diseñar un taller relacionando el tipo de música con el estado emocional que evoca, facilitando el trabajo de estos conceptos.

Ejemplo:

  1. Presentar una música alegre (como de circo o de algunas películas) y compararla con fotos de caras de niños que ríen y juegan, y viceversa con música triste o tranquila.
  2. Utilizar una música rápida y compararla con imágenes o vídeos de niños que saltan y corren.

Esto le ayudará a identificar y diferenciar las emociones por las que pasa su ser.

Audiciones Descriptivas

Se realizan con movimientos y representaciones donde los niños serán los protagonistas, interpretando corporalmente lo que la música sugiere.

Pasos a seguir:

  1. El educador/a motivará y creará ilusión por la audición.
  2. Explicará la historia o el contenido de la audición en forma de cuento, apoyándose en fotos, títeres u otros recursos visuales.
  3. Cuando el niño comprenda la historia o la idea principal, se realiza la audición activa, invitando a la participación y el movimiento.

Educación Vocal y Canto

El niño tiene una disposición natural para el canto; su voz es el primer instrumento de producción de sonidos. En la producción de la voz, ya sea hablada o cantada, intervienen principalmente tres partes del sistema fonador:

  • Pulmones (aparato respiratorio: fuelle)
  • Laringe (cuerdas vocales: vibrador)
  • Cavidades de resonancia (cabeza, boca, faringe: resonador/amplificador)

Estimular y desarrollar las habilidades vocales desde temprana edad es una responsabilidad compartida entre la educadora y la familia. Actividades como cantar canciones sencillas, repetir los balbuceos del bebé o jugar con la voz contribuirán a este fin.

Entradas relacionadas: