Explorando el Mundo Microscópico: Fundamentos y Aplicaciones de los Microscopios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Tipos de Microscopios

Microscopio de Campo Claro

En este tipo de microscopio, la muestra se observa más oscura que el campo que la rodea.

Microscopio de Campo Oscuro

Posee un condensador paraboloide que desvía los rayos luminosos para que no penetren directamente en el objetivo, sino que iluminen la preparación de forma oblicua.

Aplicaciones:

  • Estudio de especímenes pequeños no teñidos.
  • Observación de células móviles.
  • Estudio de procesos fisiológicos como la mitosis y la migración celular.

Microscopio de Contraste de Fase

Se basa en las modificaciones de la trayectoria de los rayos de luz, lo que produce contrastes notables en la preparación.

Aplicaciones:

  • Observación de células y tejidos vivos.
  • Estudios de fisiología, parasitología y farmacología.
  • Estudio de alimentos y fármacos.
  • Análisis de material industrial.
  • Estudios geológicos.

Microscopio de Fluorescencia

La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas. El tratamiento del material biológico con fluorocromos facilita su observación al microscopio.

Aplicaciones (mayoritariamente en biología y medicina):

  • Marcaje de moléculas en células y tejidos para su caracterización e identificación.
  • Estudio de células normales y patológicas.
  • Estudios inmunológicos.
  • Mineralogía.

Microscopio Confocal

Es un método altamente sofisticado y mejorado para obtener imágenes.

Aplicaciones:

  • Estudio de procesos celulares.
  • Estudios de ARN y ADN.
  • Morfología de orgánulos citoplasmáticos.
  • Cirugía y otros métodos clínicos.

Microscopio Electrónico

Consta de un filamento de tungsteno que emite electrones, un condensador o lente electromagnética que amplía el cono de proyección del haz de luz, un ocular o lente electromagnética que aumenta la imagen, un proyector o lente proyectora que amplía la imagen, y una pantalla fluorescente que recoge la imagen para hacerla visible al ojo humano.

Aplicaciones:

  • Permite la observación de la estructura celular.
  • La resolución y el aumento son mayores.
  • Virus y objetos más pequeños, como las macromoléculas, solo pueden verse con este microscopio.
  • Estudios de ultraestructura de tejidos vegetales, animales y humanos.
  • Realización de estudios de histoquímica e inmunohistoquímica para identificar compuestos específicos.
  • Reconocimiento de virus y sus características ultraestructurales.
  • Estudios de citoquímica.
  • Estudios de estructuras moleculares.
  • Determinación de estructuras cristalinas en minerales, metales y otros materiales.
  • Estudio de fases y zonas cristalinas en polímeros.
  • Determinación del tamaño de partículas.
  • Cambios estructurales de materiales sometidos a diferentes tratamientos.

Ventajas:

  • Produce imágenes de alta resolución de materiales metálicos y orgánicos.
  • La preparación de las muestras es sencilla.
  • Ofrece imágenes de detalles profundos de la superficie de la muestra en 3D.

Desventajas:

  • No revela estructuras internas de los virus, solo su forma y dimensión.
  • Requiere equipos especializados y costosos.
  • Exige un elevado nivel técnico.
  • Menor capacidad de aumento en ciertos contextos, alcanzando solo hasta unas 100.000 veces, y una resolución 1.000 veces menor que el Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM) en algunas aplicaciones.
  • No proporciona información acerca de la viabilidad de las células.

Entradas relacionadas: