Explorando el Mundo del Saber: Materialismo, Racionalidad e Irracionalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
1.2 La Consideración Materialista del Mundo del Saber
Sostiene que los conocimientos son instrumentos adaptativos de supervivencia de la especie y, por tanto, no aparecen por la genialidad de individuos concretos, sino porque se dan unas condiciones socio-históricas que permiten su aparición. Todos ellos desempeñan un papel histórico y social. Podemos diferenciar saberes de carácter irracional: mito, magia y religión; y saberes de carácter racional: técnica, ciencia y filosofía.
1.2.1 Los Saberes Irracionales: Mito, Magia y Religión
El Mito
Existe desde las sociedades primitivas y aparece por la necesidad de las comunidades. Surgen para justificar el origen, organización y destino de dicha comunidad. Su papel social es el de servir como control social.
Características:
- Personificar y divinizar las fuerzas y fenómenos naturales.
- Explicar el acontecer universal de forma arbitraria.
- Un mito siempre se considera verdadero porque siempre ha sido así.
La Magia
Sus secretos solo son poseídos por brujos o chamanes.
La Religión
Dos tipos de definición:
- Las religiones son sistemas simbólicos que intentan dar sentido último a la vida humana individual y colectiva.
- Destaca su objeto o referencia: las religiones nacen de la admiración y el asombro y tienen que ver con lo absoluto y trascendente, con lo sobrenatural y misterioso, con lo sagrado.
1.2.2 Saberes Racionales: Técnica, Ciencia y Filosofía
Frente a los saberes irracionales, los racionales no recurren a la divinización de los fenómenos naturales, que son explicados por medio de la idea de naturaleza, es decir, las cosas suceden de forma necesaria.
La Técnica
Surge por la necesidad del ser humano de adaptarse al entorno y dar respuesta a problemas prácticos, separa al ser humano del resto de especies animales. Con ella se produce el paso de la hominización a la humanización. Las primeras técnicas aparecen con el Homo habilis. Podemos definirlas como los instrumentos y operaciones que surgen como respuesta a necesidades materiales concretas ligadas directamente al medio.
Características:
- Se generan a partir del entorno y actúan sobre él.
- Son saberes particulares.
- No son neutrales, dependen de las necesidades sociales y están vinculadas a las condiciones históricas de producción.
Ortega y Gasset hace una clasificación de la técnica en tres estadios:
- La técnica del azar: Propia del hombre primitivo, el hombre realiza actos técnicos que transforman la naturaleza, pero no es consciente.
- La técnica del artesano: Habilidades casi naturales que poseen quienes las producen (artesanos).
- Técnica del técnico: Coincide con la aparición de la máquina, hay una conciencia clara de la técnica como saber específico.
La Ciencia
Surge como conceptualización teórica de ciertas prácticas técnicas y se desarrolla con las grandes culturas históricas. Su objeto de estudio son aspectos parciales de la realidad, por eso es un conocimiento fragmentario. Cada ciencia se ocupa de un aspecto concreto.
2.3 Definición y Características de la Filosofía
- Etimológicamente, la palabra filosofía significa amor a la sabiduría.
- La filosofía es una reflexión racional, ya que no admite ninguna creencia de la cual no se dé razón adecuada.
- Tiene un carácter crítico.
- Es universal porque se interesa por todos los ámbitos y aspectos de la experiencia humana.
- Es radical porque se plantea las cuestiones últimas.
- Es sistemática.
Estas características nos permiten definir la filosofía como un saber de segundo grado sobre las ideas que surgen en los diversos campos de la actividad humana.