Explorando el Mundo del Juego Infantil: Tipos, Beneficios y Criterios de Selección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

¿Qué es un juguete?

Objetos construidos por adultos con el objetivo de que los niños jueguen.

Juguete específico

Construidos artesanal o industrialmente para tal fin.

Vida cotidiana

Aquellos que, siendo creados para otros usos, se puede jugar con ellos (cucharas).

Objetos naturales

Piedras, agua, tierra, ramas.

Materiales no determinados

Material lúdico con posibilidades de juego (telas).

Creaciones infantiles

Imitación de juegos específicos (disfraz).

Clasificación de juguetes

Juguete didáctico

Es el que se utiliza como instrumento de enseñanza habiendo sido creado hacia otro objetivo concreto (reloj didáctico).

Juguete educativo

Se acomodan al proceso evolutivo, favoreciendo el desarrollo tanto cognitivo como motriz (bolos).

Material estructurado

Juguetes que desde su misma concepción tienen prevista su forma de uso (puzzle).

Material no estructurado

Juguetes cuya forma de uso depende del propio niño y su creatividad (muñeca).

El juguete como recurso didáctico

Facilitan el aprendizaje ya que:

  1. Tienen un gran carácter motivador.
  2. Son un instrumento mediador.
  3. Son reforzantes por sí mismos.

A través del juego:

  1. Se autoafirma, establece vínculos afectivos y favorece su desarrollo.
  2. Se introduce en formas sociales.

Funciones del juego

  1. Alegría, diversión y placer.
  2. Ayuda al niño a explorar, crear e inventar la realidad.
  3. Satisface las propias necesidades del niño.
  4. Favorece la proyección y desplazamiento de su angustia y sentimientos.
  5. Ejercita las aptitudes físicas y mentales.
  6. Estimula el interés por el aprendizaje.
  7. Permite desarrollar diversidad de actividades y a enfrentarse a situaciones de la vida real.

Criterios para analizar juguetes

Criterios técnicos

  1. Seguridad
    1. Seguridad en los materiales empleados (no tóxicos, cálidos al tacto).
    2. Fácil de coger: suficiente tamaño para que no se lo metan en la boca y para su manipulación.
    3. Tamaño de piezas: que no se puedan tragar.
    4. Peligros potenciales: caída del niño o del juguete.
    5. Riesgos posibles: un uso inadecuado del juguete.
    6. Ausencia de aristas y bordes cortantes.
    7. Pintura: que no se desprenda y no tóxica.
  2. Duración: Un buen juguete debe permanecer según vaya creciendo.
  3. Grado de realidad y estructuración: Cuanto más estructurado sea un juguete, menos permitirá el desarrollo creativo.
  4. Salubridad e higiene: Materiales fáciles de limpiar e higiénicos.
  5. Estética: Atractivos en color, forma y presentación.
  6. Adecuados a la edad.
  7. Solidez: No debe perder sus características si lo limpiamos habitualmente.

Criterios pedagógicos

  1. Debe ser divertido, recreativo e incentivar al juego.
  2. Práctico.
  3. Adaptado a las necesidades de los niños.
  4. Posibilitar el descubrimiento.

Juguetes y transmisión de valores

Orientación a padres y educadores

  1. No se puede tener o pedir todo, hay que elegir (no deben acostumbrarse a tener todo lo que quieren).
  2. Deben seleccionarse los juguetes que realmente quieren, buscando información de él antes.
  3. Conviene establecer pros y contras de cada elección.
  4. Limitar el número de peticiones atendiendo a la edad.

Juguetes bélicos

Escenas bélicas como guerra, armas...

Juguetes sexistas

Reproducen especialmente roles atendiendo a la desigualdad de niños y niñas.

Tipos de juguetes (Glanzer)

  1. De perceptividad: Sonido y movimientos.
  2. Psicomotricidad: Desarrollan la motricidad (arrastre, habilidad manual, de todo el cuerpo).
  3. Afectividad: Aquellos en los que depositan emotividad (ositos, muñecas).
  4. Dramáticos: Canalizan sus fantasías en forma de juego simbólico.
    • Los que reproducen la acción del adulto.
    • Ayudan a identificar personajes y estimulan la fantasía a través de muñecos.
  5. Creatividad: Permiten crear situaciones y personajes reales o imaginarios.
  6. Intelectuales: Resuelven problemas por asociaciones espaciales o lógicas (dominó).
  7. Sociales: Juegos colectivos.

Clasificación de Payno

  1. Dinámicos: Desplazamiento de objetos.
  2. Acústicos y ópticos.
  3. Habilidad y competición.
  4. Lanzadores.
  5. Muñecos.
  6. Varios.

Entradas relacionadas: