Explorando el Mundo de la Información: Tipos, Fuentes y Métodos de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Página 151

La información se refiere a un conjunto organizado de datos que permiten ampliar o aclarar los conocimientos de un individuo sobre un tema determinado.

Tipos de información

  • Información resultante de trabajos de investigaciones académicas en las universidades.
  • Información de los medios de comunicación, como noticias, encuestas, entrevistas, etc.
  • Información de organismos oficiales y/o no oficiales, encuestadoras y agencias de noticias.
  • Información encontrada en internet, aunque no toda es confiable. Es conveniente trabajar con sitios que tengan autores y que desarrollen los temas con seriedad.

Para buscar información hay que ser ordenado: un texto nos puede llevar a buscar otro, a encontrar más explicaciones sobre el tema.


Página 152

Textos expositivos

Textos escolares

Son los que encontramos en los manuales usados en la escuela. Un equipo de docentes y editores los diseña especialmente, adaptando el contenido científico-académico a un texto expositivo accesible para los lectores.

Textos académicos

Son aquellas producciones realizadas por especialistas en un tema, como resultado de una investigación. Están dirigidos a miembros de una misma comunidad científica y/o universitaria. En ellos se utiliza vocabulario técnico y elaborado.


Página 153

Tipos de libros

  • Literarios: Presentan textos narrativos ficcionales, textos dramáticos o poéticos.
  • Biografías: Narran la vida de un personaje destacado en la política, literatura, ciencia, etc.
  • De viaje: Describen los lugares visitados y cuentan las experiencias ocurridas en un viaje.
  • De gran formato: Libros de arte, arquitectura, fotografía, entre otros. Son grandes y atractivos. Tienen una tapa dura y muchas imágenes.
  • De texto: Manuales escolares. Hay manuales de cada materia.
  • De referencia: De consulta general como los diccionarios y las enciclopedias.
  • Instructivos: Presentan instrucciones para realizar una tarea determinada.
  • Científicos: Brindan análisis, investigaciones o información actualizada sobre alguna de las áreas de la ciencia. Están dirigidos a la comunidad científica.
  • De divulgación científica: Presentan análisis, investigaciones o información actualizada sobre alguna de las áreas de la ciencia, pero adaptados para que sean leídos y comprendidos por el público en general.


Página 154

El paratexto es un conjunto de elementos que rodean al texto. El paratexto brinda información que el lector utiliza para anticipar su contenido, sin tener que leer todo.

El paratexto está formado por:

  • Tapa: Es uno de los elementos más importantes del paratexto. Contiene el título del libro, los subtítulos, el nombre del autor y el de la editorial.
  • Contratapa: Puede presentar un resumen del texto, de sus contenidos, uno o varios comentarios de críticos importantes y el código de comercialización.
  • Solapa: Incluye una breve biografía del autor y el título de las obras escritas por él.
  • Índice: Se ubica en la parte inicial o final del libro. Presenta el contenido del texto según el orden espacial en que aparece, e indica los títulos de cada sección y su número de página.

Página 156

Las fichas son pequeñas hojas de papel que permiten organizar información importante de manera resumida.

  • Fichas biográficas: Almacenan información acerca de los autores, investigadores y otras personas relevantes.
  • Fichas de concepto: Para realizar un trabajo de investigación es necesario manejar conceptos nuevos. Podemos confeccionar fichas con definiciones, clasificaciones e incluso algunos ejemplos.
  • Fichas bibliográficas: Se registran datos acerca de los textos que consultamos: título, nombre del autor, año de edición, editorial, etc.
  • Fichas de citas: Aquellas en las que se transcriben fragmentos importantes para citar luego en el trabajo.


Página 157

Las citas textuales consisten en transcribir pequeños fragmentos de los textos consultados para apoyar una explicación, presentar un argumento contrario, etc.

Como el fragmento citado pertenece a otra persona, hay que incluirlo de una manera especial. Si el libro o el artículo citado es la primera vez que aparece, se coloca una nota al pie al final del fragmento. Si ya se citó anteriormente, se puede colocar entre paréntesis y después del fragmento el nombre del autor y el número de página.

Si se trata de un texto con elaboración autoral, en lugar del nombre del autor se pone AA.VV. (autores varios) y, si hay que especificar el capítulo, se escribe el nombre entre comillas y el título del libro.

Las notas al pie son de gran ayuda porque en ocasiones aclaran conceptos y otros tipos de contenidos que permiten una construcción más completa del tema. También, porque a partir de las fuentes bibliográficas referenciadas se puede buscar información adicional en internet o en la biblioteca de forma más fácil y precisa.

Página 158

Resúmenes

Para hacer un resumen, se pueden comenzar por subrayar las ideas principales en el texto, escribir notas en el margen con comentarios, títulos o temas. Luego, tienen que transformar las ideas principales en un texto más breve.

Cuadros sinópticos

Con toda esa información, también se puede confeccionar un C.S. Los C.S. son esquemas visuales que presentan las ideas más importantes de un texto de forma tal que se pueda leer lógicamente.


Página 159

Plan de investigación

Es la búsqueda de información y la ampliación de conocimientos a través de la lectura de diferentes textos. Después, se puede elaborar una especie de borrador que funcione como esquema organizador del trabajo.

Plan textual

Este plan tiene pasos:

  1. Elegir el tema sobre el que van a escribir y el tipo textual que usarán.
  2. Analizar y registrar los conocimientos previos que tienen sobre el tema elegido y la información que deberían buscar para continuar.
  3. Buscar datos. Hacer listas de palabras o frases que les gustaría utilizar.
  4. Pensar en las características del tipo textual que van a construir y armar un esquema de contenidos posibles.
  5. Hacer una primera versión del texto.
  6. Leer y revisar varias veces.

Entradas relacionadas: