Explorando el Mundo de la Gimnasia: Historia, Disciplinas y Reglas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Gimnasia

Se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad.

Etimología

Viene del griego gimnastikós, "aficionado a ejercicios atléticos".

Historia

Los romanos se dedicaron a la marcha, la equitación y otros ejercicios elásticos. Nunca participaron en la verdadera gimnasia. De Grecia tomaron los juegos circenses. Los adaptaron a su carácter cruel y los convirtieron en luchas de gladiadores.

En la Edad Media no se conocía la gimnasia, solo recurrían a ella algunos personajes, como bufones y arlequines, que se dedicaban a entretener a los nobles. La verdadera gimnasia la respetaron los reformadores.

Disciplinas

La gimnasia moderna, regulada por la FIG, reconoce hoy en día 6 disciplinas:

  • General
  • Artística
  • Rítmica
  • Acrobática
  • Trampolín
  • Aeróbica

Pero las más importantes son: la rítmica, la artística y la de trampolín.

Gimnasia General

Participa gente de todas las edades en grupos de 6 a 150 gimnastas. Ejecutan coreografías de forma sincronizada en grupos de un solo género o mixto.

Gimnasia Artística

Consiste en la realización rítmica, no hay para chicos y se hace con música. Disciplina a la que se cambian elementos de ballet, danza y el uso de distintos elementos: cuerda, aro, pelota, maza y cinta. Existen competiciones y exhibiciones. Se acompaña con música para mantener el ritmo en los movimientos y sobre 30 puntos.

Gimnasia Moderna

Se desarrolla a finales de los años 50. En 1963 se organiza en Budapest el 1º torneo internacional, que 1 año después se hizo el primer campeonato mundial. Pasa a ser disciplina olímpica en Los Ángeles 84, solo individual. Y en Atlanta 96, se incluye la modalidad en conjuntos.

Gimnasia Aeróbica

Se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional, además de una serie de elementos de dificultad.

Gimnasia Acrobática

También conocida como Acro-sport. Puede ser pareja masculina/femenina o mixta, trío femenino o cuarteto masculino. Se hacen manifestaciones deportivas donde el cuerpo funciona como motor, apoyo o impulso de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Disciplinas Gimnásticas Olímpicas

Artística

Forman parte de los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna. Podemos clasificarlas de dos formas: individuales y por equipos.

Rítmica

Entra en los juegos del 84 como exhibición. Y la competición rítmica empieza en Seúl 88. Para la gimnasia rítmica hay 14 jueces.

Gimnasia Rítmica Masculina

En la masculina se contemplan 6 pruebas.

Paralelas

Las barras paralelas es un ejercicio que requiere gran fuerza muscular en muñecas y hombros.

Suelo

El ejercicio de suelo se efectúa sobre una superficie cuadrada de madera y está compuesta por una parte obligatoria y una parte libre. El tiempo mínimo para permanecer inmóvil tras cada movimiento es de 2 segundos.

Elementos fáciles:

  • Suelo
  • La horizontal sobre una pierna
  • La voltereta de cabeza
  • La vertical
  • La rueda lateral
  • El flic-flac

Elementos semidifíciles:

  • Salto mortal hacia delante o hacia atrás
  • El espagat lateral
  • Salto vertical llamado Molillo

Elementos difíciles:

  • La vertical sobre un brazo
  • La horizontal con brazos estirados
  • El salto mortal hacia delante desde la posición firme

Salto de Potro

Requiere un dominio de 2 aspectos particularmente difíciles: la carrera y la salida.

Barra Fija

La caracterizan fundamentalmente los movimientos de impulso y volteos.

Anillas

El objetivo máximo es centrarse en la inmovilidad de las anillas.

Potro con Arco

Constituido por 2 movimientos fundamentales: los molinos y las tijeras.

Gimnasia Rítmica Femenina

Hay 4 modalidades.

Salto de Potro

Es diferente a la masculina en que los chicos saltan en el potro longitudinalmente y las chicas transversalmente.

Barra de Equilibrio

Es, junto a las paralelas, la más típica femenina. Es una barra de 5 cm de longitud por 10 cm de grosor. Sobre esa barra se ejecutan los movimientos con la mayor rapidez y seguridad.

Paralelas Asimétricas

Ofrecen una movilidad superior a la conseguida en la masculina.

Suelo

Seguirá las mismas premisas que en la prueba masculina.

Entradas relacionadas: