Explorando 'Un Mundo Feliz': Estabilidad, Identidad y Comunidad en la Distopía de Huxley
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Análisis de 'Un Mundo Feliz' de Aldous Huxley
Capítulo 1: Introducción al Mundo Feliz
Un Mundo Feliz ocurre seiscientos años en el futuro. El mundo se ha sometido a la dominación de los Controladores Mundiales, cuyo objetivo principal es garantizar la estabilidad y la felicidad de la sociedad. El principio subyacente del régimen es el utilitarismo, o la maximización de la felicidad general de la sociedad. La novela comienza en el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, una fábrica de producción de seres humanos. Un grupo de estudiantes es guiado por el Director en un recorrido por las instalaciones.
Descripción del Edificio Central
“Un edificio gris, achaparrado (…) Londres”. A pesar de ser ficción científica, la obra comienza de manera normal; establece el marco, brinda la ubicación espacial y lo primero que hace es describir el edificio. El color gris se asocia con la “falta de vida” o de sentimientos, se puede suponer que es una manera de representar lo que es la vida artificial. Además, el gris es el color del cemento, por lo tanto, el edificio es fuerte y a través de él, se ve la fortaleza del Estado Mundial. Indica que tan solo es de 34 pisos, es decir, hay más altos; está en una gran metrópolis, que es como se espera que sea el mundo en un futuro. Por ello utiliza el adjetivo “achaparrado”: porque es un edificio bajo pero fuerte. Luego da a conocer el nombre del edificio, las palabras “incubación” y “condicionamiento” en la época de Huxley se asociaban con lo animal, por ejemplo: la incubación de los pollitos. El condicionamiento consiste en practicar una serie de estímulos para lograr determinados efectos; era en ese entonces una cuestión filosófica que se practicaba en animales (lo inició Pavlov a principios del siglo XX con perros). Luego de la descripción, brinda un marcador extra textual que permite a los lectores establecer una vinculación con el mundo real y entonces tratar de evitar que se den los sucesos del Estado Mundial. El marcador es: “Londres”.
Los Ideales del Mundo Feliz: Estabilidad, Identidad y Comunidad
“y, en un escudo (…) Estabilidad” en dicho escudo están los ideales de ese mundo. Son la versión degradada de los de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Huxley los transforma en lo que cree que sean los principios en ese futuro. Igualdad se corresponde con identidad, una definición que utiliza Huxley es “la cualidad de ser idénticos”, ellos en realidad son todos iguales entre sí dentro de cada casta. Estabilidad se corresponde con libertad; en los años de Huxley la gente está demandando un mundo estable (hubo guerra mundial, hubo crisis). Pero este concepto de estabilidad está relacionado con los gobiernos totalitarios, aquí la estabilidad anula libertad, típico de las distopías. Comunidad va junto con fraternidad, pero en realidad no existe tal comunidad, no existen los seres libres persiguiendo un fin común; aquí hay un tipo de comunidad, por ejemplo: “todo el mundo pertenece a todo el mundo”, todos tienen el mismo fin, solamente que este está preestablecido, entonces ¿hay libertad? Se ve el sentido de comunidad pervertido.
La Sala de Fecundación: Frío y Mecanicismo
“La enorme sala (…) Sala de Fecundación”. Aquí el esquema de descripción del lugar es de mayor a menor, hay imágenes sensoriales, abundan los detalles, la realidad es empírica, estas características pertenecen todas al siglo XIX. Hay una serie de elementos descriptivos que apuntan a la frialdad que son denotativos puesto que lo dan a entender de manera literal; estos son “fría a pesar del verano”, “luz helada, muerta, fantasmal” y “académica carne de gallina”. También hay elementos connotativos, que dan la idea de frío de manera implícita, son: “muerte”, “porcelana”, “níquel”, “cristal” y “norte”. En realidad, en la sala hace calor, es verano, la temperatura es cálida; el frío es una percepción. Las personas son frías, son mecánicas, no hay vínculos. Hay una contradicción entre el clima real y el que se percibe.