Explorando el Mundo del Derecho: Conceptos Clave y Ramas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

El Derecho es un conjunto de normas obligatorias que regulan la conducta de los individuos en sociedad, cuyo cumplimiento puede ser exigido.

Tipos de Derecho

Derecho natural: Es todo lo creado por Dios. Ej.: los 10 mandamientos.

Derecho positivo: Es todo lo creado por el hombre, se encuentra escrito en textos y es tangible.

Derecho objetivo: Está escrito en leyes, es lo que podemos leer y apreciar.

Derecho subjetivo: Las personas tienen derecho a ejercerlo, depende de cada cual, debe estar reconocido en el derecho positivo.

Derecho consuetudinario: Es aquel que se basa en la costumbre.

Derecho Nacional

Derecho nacional: Es aquel que rige dentro del territorio nacional.

Derecho Nacional Público

Derecho nacional público: Es aquel que regula las relaciones entre los poderes del estado y sus órganos, y del estado con sus súbditos.

Ramas del Derecho Nacional Público
  1. Derecho constitucional: Establece los poderes del estado y nuestra institucionalidad.
  2. Derecho administrativo: Regula las relaciones del estado con sus trabajadores fiscales.
  3. Derecho penal: Establece los delitos penales y las respectivas penas.
  4. Derecho procesal: Señala los pasos a seguir en tribunales orgánicos funcionales.
  5. Derecho financiero: Administra los ingresos y los gastos del estado.
  6. Derecho militar: Se aplica a los militares que cometen delitos militares.
  7. Derecho tributario: Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario.

Derecho Nacional Privado

Derecho nacional privado: Regula las relaciones entre particulares y de estos con el fisco.

Ramas del Derecho Nacional Privado
  1. Derecho civil: Regula los bienes, la sucesión por causa de muerte, las donaciones y las obligaciones entre particulares.
  2. Derecho comercial o mercantil: Regula las relaciones que surgen de los actos de comercio.

Derecho Internacional

Derecho internacional: Regula las relaciones entre los estados y su principal objetivo es uniformar las normativas.

Derecho Internacional Público

Derecho internacional público: Conjunto de normas jurídicas que rigen las actitudes, no está escrito en reglamentos.

Principios, Tratados y Organizaciones
  • Principios: Soberanía / Igualdad / Reciprocidad / No intervención / Solución pacífica
  • Tratados: Bilateralidad / Multilateralidad
  • Organizaciones internacionales: Naciones Unidas / OEA

Derecho Internacional Privado

Derecho internacional privado: Está escrito en el código de Bustamante y posee normas que son propias del derecho internacional público.

Derecho Mixto

Derecho mixto: Está compuesto por normas que naturalmente pertenecen al derecho privado y que por motivos se le han introducido normas de orden público.

Ramas del Derecho Mixto
  1. Derecho de trabajo
  2. Derecho de minas
  3. Derecho de aguas
  4. Derecho agrario

Órganos del Estado

Los órganos del estado son autónomos, es decir, no poseen dependencia de los poderes del estado. No obstante, es una autonomía relativa ya que se puede hacer solo lo que la ley les permite, está limitado al principio de legalidad.

  • Ministerio Público: Es autónomo y jerarquizado. Dirige de forma exclusiva la investigación de los hechos constituyentes de delito. Carabineros de Chile, Investigaciones, Servicio Médico Legal, Registro Civil y en algunos casos Gendarmería, son auxiliares de esta.
  • Tribunal Constitucional: Es el encargado de dirimir todos los problemas relacionados con la constitución política de la república.
  • Banco Central: Es el encargado de la macro economía. Tiene a su cargo la casa de moneda y se regula por su propia ley orgánica constitucional.
  • Contraloría General de la República: Es la encargada de administrar los dineros del estado.

La Ley

Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma pre-escrita por la constitución, manda, prohíbe y permite.

Etapas de la Ley

  • La iniciativa: (de donde surge)
  • La moción: (cámara de diputados, los cuales eligen si se aprueba o no la ley)
  • Mensaje: (el poder ejecutivo envía un proyecto de ley al parlamento)
  • La discusión, sanción y aprobación: (dicta un decreto de promulgación)
  • Publicación de la ley: (se publica en el diario oficial, para que todas las personas tomen conciencia de ella y así no expresen un no conocimiento de ella.)

La Muerte de la Ley

La muerte de la ley se produce por una derogación de la ley, existen 2 tipos de derogación:

  • Derogación total: Se cambia la ley por otra ley.
  • Derogación parcial: Se cambia solo algunos artículos de la ley.

Fuentes del Derecho

Existen 2 tipos de fuentes:

  • Fuentes materiales: Se producen mediante un hecho material.
  • Fuentes formales:
    • Directas: (crean el derecho sin preámbulos)
    • Indirectas: (se creará el derecho a través de etapas)
    • Inmediatas: (como su nombre lo dice)
    • Mediatas: (a largo plazo)

Las Fuentes Formales son:

  • La ley: Es la declaración de la voluntad ciudadana. (Directa e inmediata)
  • La costumbre: Es el uso repetitivo de algo por un tiempo prolongado.
  • La doctrina: Opinión de la gente entendida. Mediante la opinión, la comunidad puede tomarlas y estas pueden dar origen al derecho. (indirecta y mediatas)
  • Jurisprudencia: Son los fallos dictados por los tribunales sobre asuntos en los cuales no hay ley (indirecta y mediata)
  • Tratados: Pueden ser bilaterales o multilaterales. Son materias sobre las que se insertan normas y su elaboración es muy compleja. Pasan a ser ley para las partes (se elaboran internacionalmente entre países o entre organismos internacionales) (indirectos, mediatos)

Diferencia entre Derecho Nacional Privado y Público

En el ámbito del Derecho nacional público, las normas se imponen de forma obligatoria. En el derecho privado, el estado respeta el principio de autonomía de la voluntad de las partes, por lo tanto, deja que realicen sus actos. Pero si estos celebran un contrato, este debe ser conforme a la ley y por ende, pasa a ser obligatorio.

Entradas relacionadas: