Explorando los Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Del Modernismo a la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El final del siglo XIX marca una crisis general, intensificada por el Desastre del 98. El primer tercio del siglo XX se caracteriza por agitación social, la monarquía de Alfonso XIII, la II República y la Guerra Civil. Los movimientos literarios de este periodo son: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias. El Grupo Poético del 27 también tiene un papel relevante.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, originado en Hispanoamérica, busca la renovación formal del lenguaje. En España, la Generación del 98 expresa pesimismo y necesidad de reforma.

Novecentismo y Vanguardias

En 1914, el Novecentismo, liderado por Ortega y Gasset, promueve la modernización a través de la ciencia y la cultura. Las Vanguardias rompen con lo anterior, buscando una renovación radical en el arte.

La Novela Precursora del Siglo XX

Las novelas realistas y naturalistas son precursoras de la novela del siglo XX.

Novela Realista

La novela realista refleja la vida cotidiana con un enfoque detallado y objetivo. Un ejemplo es Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós.

Novela Naturalista

La novela naturalista, derivada del realismo, muestra una visión determinista de la sociedad. Un ejemplo es La regenta de Leopoldo Alas "Clarín".

Diferencias entre Novela Realista y Naturalista

La novela realista se centra en la vida cotidiana y los conflictos individuales, mientras que la naturalista enfatiza los condicionantes biológicos y sociales, explorando temas más oscuros.

Generación del 98: Temas y Autores

La Generación del 98 reflexiona sobre la identidad y los problemas de España tras la crisis de 1898. Sus temas incluyen la decadencia nacional, la introspección y la búsqueda de identidad.

Novelistas Destacados de la Generación del 98

En 1902, se publican obras clave como Amor y Pedagogía de Unamuno, Sonata de otoño de Valle Inclán, Camino de perfección de Baroja y La voluntad de Azorín. Autores como Unamuno, Azorín, Valle Inclán y Baroja exploran la crisis existencial y la sociedad española.

El Esperpento

El esperpento, creado por Valle-Inclán, distorsiona la realidad para mostrar sus aspectos grotescos y absurdos. Destaca en Luces de bohemia.

La Nivola

La nivola, término de Unamuno, es una novela con estructura narrativa menos rígida, centrada en los diálogos y pensamientos de los personajes. Niebla es un ejemplo.

Estilo y Obra de Pío Baroja

Pío Baroja es conocido por su estilo sencillo y antirretórico. El árbol de la ciencia es una de sus obras más representativas.

Generación del 14 (Novecentismo)

La Generación del 14 busca nuevas fórmulas, alejándose del realismo. Se caracteriza por su europeísmo, liberalismo político y defensa de un arte puro.

Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró

Ramón Pérez de Ayala crea las "novelas intelectuales", mientras que Gabriel Miró cultiva una novela sensual y lírica.

La Novela Vanguardista

Ramón Gómez de la Serna cultiva una novela irracional y lúdica.

Poesía Modernista

La poesía modernista se caracteriza por la innovación, individualismo, exotismo y elegancia.

Rubén Darío

Rubén Darío, máximo exponente del Modernismo, revolucionó la poesía en español.

Antonio Machado

Antonio Machado aborda temas como el sueño, los recuerdos y el paisaje castellano. Su obra evoluciona del modernismo a una etapa noventayochista.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez evoluciona de una poesía moderna a una poesía pura, dividida en tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente.

Vanguardismo

Las vanguardias rechazan el sentimentalismo y buscan lo novedoso y la libertad creativa. Los principales movimientos son el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Creacionismo y Surrealismo.

Vanguardias en España

Las vanguardias españolas se desarrollan en tres etapas, desde 1908 hasta 1930, con influencias del Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo.

Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de poetas vinculados a las vanguardias, que combinan tradición e innovación. Destacan autores como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso y Rafael Alberti.

Características de la Generación del 27

Los autores del 27 muestran un equilibrio entre tradición e innovación, combinando lo culto con lo popular. Su poesía oscila entre lo puro y lo humanizado.

Evolución de la Generación del 27

La evolución del grupo se divide en tres etapas: influencias diversas hasta 1927, plenitud entre 1927 y 1936, y la ruptura tras la Guerra Civil.

Teatro Comercial

El teatro comercial es melodramático, con autores como Jacinto Benavente, Carlos Arniches y los Álvarez Quintero.

Teatro Renovador de Valle-Inclán

El teatro de Valle-Inclán introduce el esperpento, distorsionando la realidad para criticar la sociedad española. Luces de bohemia es un ejemplo clave.

Teatro de Federico García Lorca

Federico García Lorca aborda temas como el deseo imposible y la frustración. Su teatro combina verso y prosa, poesía y realidad.

Trilogía Rural de Lorca

La trilogía rural de Lorca (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba) explora destinos trágicos femeninos y convenciones sociales.

Entradas relacionadas: