Explorando los Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Manuel Fernandes y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

La Generación del 98: Un Grito de Conciencia Nacional

Características Principales

  • Voluntad antirretórica: La sobriedad y la elegancia se perciben en el estilo cuidado de sus escritos, buscando la autenticidad.
  • Subjetivismo: Los autores reflejan sus propios sentimientos y visiones personales.
  • Tradicionalismo: El interés por España les lleva a emplear palabras tradicionales y fuentes clásicas, explorando la esencia del país.
  • Género Predilecto: Recurren al ensayo, ya que este género es flexible para recoger por igual el pensamiento, las reflexiones culturales y la visión lírica.

Temas Recurrentes

  • España: Muestran preocupación por el atraso del país y un gran interés por su paisaje, historia y cultura.
  • Historia: Quieren descubrir los valores españoles y la raíz de los males presentes.

Representantes y Obras Destacadas

  • Miguel de Unamuno - Paz en la guerra
  • Pío Baroja - La busca
  • José Martínez Ruiz "Azorín" - La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Ramón María del Valle-Inclán - Sonatas
  • Antonio Machado - Soledades

El Novecentismo: Hacia el Arte Puro y la Intelectualidad

Movimiento propio de España que surge hacia 1910. Sus autores se preocupan por la forma y persiguen el arte puro, cuya única finalidad es el goce estético.

Géneros y Autores Clave

  • Ensayo: Género más cultivado.
    • José Ortega y Gasset - La deshumanización del arte
  • Novela: Se aleja del sentimentalismo y de la reproducción mimética de la realidad.
    • Gabriel Miró - El obispo leproso
  • Poesía: Busca alejarse del Modernismo.
    • Juan Ramón Jiménez - Arias tristes

Las Vanguardias Artísticas: Ruptura y Experimentación

Movimientos que defienden la ruptura total con la cultura anterior y buscan nuevas formas de expresión.

Principales Corrientes Vanguardistas

  • Futurismo: Defiende la ruptura total con la cultura anterior. Comienza con Filippo Tommaso Marinetti.
  • Cubismo: Reivindica la autonomía del arte.
    • Guillaume Apollinaire - Caligramas
  • Dadaísmo: Pretende demostrar lo absurdo de la vida. Su creador es Tristan Tzara.
  • Surrealismo: Defiende una revolución total del ser humano, al que quiere transformar. Busca una realidad superior. Su precursor es André Breton.
  • Creacionismo: Se rompe con la realidad existente y se crea una nueva que tiene sentido por sí misma.
    • Gerardo Diego
  • Ultraísmo: Pretende dar una mayor importancia a la imagen y la metáfora.
    • Pedro Garfias - El ala del sur

La Generación del 27: Poesía entre Tradición y Vanguardia

Características de su Poesía

  • Renovación Formal: Emplean léxico culto, palabras coloquiales o términos alejados de la poesía tradicional.
  • Renovación Métrica: Existe una libertad métrica y buscan el equilibrio entre formas tradicionales y nuevas.
  • Temática Variada: Abordan temas como el amor, la muerte y el destino.

Etapas de la Generación del 27

  • Vanguardia: Están influidos por las vanguardias europeas y tienden al ideal de la poesía pura.
  • Compromiso: Toman protagonismo los sentimientos y las inquietudes existenciales/sociales.
  • Ruptura
  • Exilio: Tema del paraíso perdido, el recuerdo y la nostalgia de España.
  • España: Compromiso social y político.

Representantes y Obras Emblemáticas

  • Gerardo Diego - Versos humanos
  • Federico García Lorca - Poeta en Nueva York
  • Rafael Alberti - Marinero en tierra
  • Luis Cernuda - La realidad y el deseo

La Poesía Española de Posguerra: Voces de Recuperación y Compromiso

Los Años Cuarenta: Entre la Tradición y el Desarraigo

Se inicia un periodo de recuperación. Los grupos poéticos se agrupan en torno a diferentes revistas.

Revistas y Tendencias Poéticas

  • Garcilaso: La poesía es tradicional en su forma y su temática, dando la espalda a la realidad española.
    • Leopoldo Panero - Escrito a cada instante
    • Luis Rosales - La casa encendida
    • Luis Felipe Vivanco - El descampado
  • Espadaña: Su poesía es trascendente, centrada en el dolor y la angustia, una "poesía desarraigada".
    • Blas de Otero - Ángel fieramente humano
    • José Hierro - Quinta del 42
    • Gabriel Celaya - Cantos Íberos

Los Años Cincuenta y Sesenta: Poesía Social y de Conocimiento

  • Los años 50 se caracterizan por la poesía social que busca nuevos cauces expresivos.
  • Los años 60: la poesía es una forma de conocimiento.

Autores y Obras de la Época

  • Blas de Otero: Sencillez y denuncia de la falta de libertad.
    • Pido la paz y la palabra
  • Gabriel Celaya:
    • Lo demás es silencio
  • Jaime Gil de Biedma:
    • Las personas del verbo
    • Compañeros de viaje
  • José Agustín Goytisolo: Combina lirismo, la ironía y el sentimiento amoroso con una visión crítica del mundo.
    • Salmos al viento
  • Claudio Rodríguez:
    • Don de la ebriedad
  • Félix Grande:
    • Poesía completa
  • José Ángel Valente:
    • Poemas a Lázaro

Entradas relacionadas: