Explorando los Movimientos Cinematográficos Más Influyentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Nouvelle Vague: La Revolución del Cine Francés

La Nouvelle Vague se caracterizó por ser un cine sencillo, abierto y alejado de los formalismos. Sus principios fundamentales incluyen:

  • La defensa de la necesidad de rodar en escenarios exteriores.
  • La espontaneidad en las actuaciones.
  • La implicación total del director en todos los márgenes de la autoría del filme.

El director que mejor identificó los valores de esta corriente cinematográfica fue Jean-Luc Godard, firme defensor de la cámara portátil y de un cierto margen de improvisación en la escenificación del libreto.

Películas Destacadas de la Nouvelle Vague

Obras de François Truffaut:

  • Los cuatrocientos golpes (1959)
  • El amor a los veinte años (1962)
  • Besos robados (1968)
  • Domicilio conyugal (1970)
  • El amor en fuga (1979)

Actores Emblemáticos:

Actores como Alain Delon y Jean-Paul Belmondo se hicieron famosos con la Nouvelle Vague.

Cinema Novo: La Voz del Pueblo Brasileño

El Cinema Novo fue un movimiento rico en expresiones populares, muy próximas al sentir de las etnias y los grupos sociales más pobres de Brasil.

Filmografía Representativa:

Obras de Glauber Rocha:

  • Dios y el diablo en la tierra del sol (1964)
  • Terra em transe (1967)
  • Antonio das Mortes (1969)
  • Cabezas cortadas (1970)

Otras Películas Clave:

  • Os Cafajestes (1962), de Ruy Guerra
  • Xica da Silva (1976), de Carlos Diegues

Free Cinema: El Realismo Social Británico

La intención del Free Cinema de elaborar un cine socialmente comprometido dio lugar a la corriente denominada British Social Realism (realismo social británico). Este movimiento fue una reacción directa a la artificialidad narrativa de Hollywood.

La influencia del Free Cinema nunca ha desaparecido del cine británico.

Entre los más distinguidos defensores de esta nueva tendencia figuraban los críticos de las revistas Sequence y Sight and Sound, quienes propusieron como pauta el largometraje Un lugar en la cumbre (1959), de Jack Clayton, producido por James y John Woolf Remus, e inspirado en una novela de John Braine.

Cine Underground: La Contracultura Experimental

Este término se utiliza para especificar el cine contracultural elaborado con fines experimentales que se produjo en Estados Unidos.

Títulos Emblemáticos del Cine Independiente y Underground:

Primer Periodo del Cine Independiente:

  • Marty (1955), de Delbert Mann
  • La noche del cazador (1955), de Charles Laughton
  • Doce hombres sin piedad (1957), de Sidney Lumet

Obras Clave de la Contracultura:

  • Buscando mi destino / Easy Rider (1969), de Dennis Hopper
  • Cowboy de medianoche (1969), de John Schlesinger

Los videoclips actuales aún dejan notar la influencia de este movimiento contracultural.

Dogma 95: La Pureza Cinematográfica Danesa

El Dogma 95 fue un movimiento danés con claras influencias del cinéma vérité francés, pero sin su aire documental.

Principios del Dogma 95:

  • Su propósito es recuperar la esencia del arte cinematográfico.
  • No se permiten la utilización de efectos especiales ni trucajes fotográficos; solo se utiliza el sonido directo.
  • Rechazan el concepto de autor y reivindican la autoría colectiva.

Películas de Lars von Trier y el Dogma:

Aunque el Dogma 95 rechaza el concepto de autor, algunas obras de Lars von Trier son representativas de sus principios o de su estilo:

  • El elemento del crimen (1984)
  • Europa (1991)
  • Rompiendo las olas (1996)
  • Bailando en la oscuridad (2000)

Entradas relacionadas: