Explorando los Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Futurismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Los pintores buscaron la inspiración en la historia y en la literatura de la Antigüedad. Predominaron los temas moralizantes y ejemplarizantes, para lo cual representaron a los grandes héroes clásicos y los grandes hechos de su tiempo. Hubo un predominio del dibujo sobre el color y se recurrió a formas solemnes. El máximo representante: Jacques-Louis David (El juramento de los Horacios, La Muerte de Marat), Francisco de Goya (La familia de Carlos IV).
Fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y Alemania y perduró hasta la primera mitad del siglo XIX.
Se caracterizó por el individualismo y por la creatividad. El objetivo fundamental era expresar los sentimientos, los sueños, las fantasías y emociones del ser humano. El paisaje es uno de los temas preferidos para expresar emociones.
Los viajes exóticos, fomentados por la literatura romántica, se convierten en fuente de inspiración. Las composiciones dinámicas y la importancia del colorido son característicos. Las obras buscaban la reacción emocional del espectador. Théodore Géricault (La balsa de la Medusa), Eugène Delacroix (La libertad guiando al pueblo, La matanza de Quíos), Caspar David Friedrich (Viajero frente a un mar de nubes).
Surgió en Francia hacia 1840 ante los cambios que trajeron el capitalismo industrial y la explotación obrera. Su objetivo era representar de forma objetiva la realidad, sin idealismos e incluso con crítica social. De ahí su interés por mostrar escenas de la vida cotidiana de las clases populares, tanto en interiores como al aire libre. Camille Corot (La catedral de Chartres), Gustave Courbet (Entierro en Ornans), Honoré Daumier (El vagón de tercera), Jean François Millet (El ángelus, Las espigadoras).
Estos artistas manifestaban un interés común por el color, por los efectos de la luz sobre el paisaje y por la pintura al aire libre. Su técnica se basaba en una pincelada rápida y toques cromáticos sueltos, con colores puros. Los temas preferidos eran los paisajes, los retratos o figuras, y los bodegones. Édouard Manet (El almuerzo en la hierba, Olimpia), Claude Monet (Impresión, sol naciente), Edgar Degas (Clase de danza en la Ópera).
Los primeros años del siglo XX fueron un tiempo de cambios sociales y tecnológicos. Se tradujeron en la aparición de una amplia variedad de movimientos artísticos:
- Expresionismo: Nació en Alemania en 1905 y perduró hasta que el régimen nazi lo prohibió en 1933. Pretende captar los sentimientos más profundos del ser humano y representar la angustia existencial.
- Cubismo: Comenzó en París en 1907. Entiende el cuadro como una superficie bidimensional, rompiendo con la idea de perspectiva. Representa los objetos y figuras descomponiéndolos en formas geométricas, divididas en múltiples planos para contemplar la obra desde diferentes puntos de vista.
- Otros movimientos: Fauvismo, Dadaísmo, Arte Abstracto, Surrealismo, Futurismo.