Explorando Movimientos Artísticos Clave: Op-Art, Pop-Art, Hiperrealismo, Conceptual y Posmodernismo
Enviado por Stefano y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Movimientos Artísticos del Siglo XX
Op-Art (Arte Óptico)
Surge como una aproximación entre fenómenos científicos y artísticos. Mediante estriados, líneas superpuestas, juegos de movimiento utilizando medios mecánicos y luces de colores, se crean objetos cinéticos que varían su aspecto según la posición del observador o por su propia movilidad.
Pop-Art (Arte Popular)
Apareció a finales de los años 50 en Inglaterra y Estados Unidos. Se inspiraba en imágenes de la publicidad y su finalidad era presentar como arte todo lo que hasta entonces había sido considerado indigno de llamarse así. La intención de los artistas partía de una posición muy cercana al dadaísmo y al surrealismo, por la búsqueda en común de desacreditar la obra de arte tradicional.
Hiperrealismo
Proponía representar la realidad de la manera más fiel posible, similar a la fotografía. Alabado por algunos como una forma de acercar el arte al común de la gente y criticado por otros como carente de valores estéticos, buscó denunciar el carácter consumista de la sociedad. También reflejaba una sociedad materialista.
Arte Conceptual
Nació a finales de los años 60 y se caracterizó por ser una reflexión sobre la propia naturaleza del arte. Se daba prioridad a la idea que se quería transmitir por sobre el objeto realizado. De este modo, incorporaba textos, fotografías, entrevistas y otros medios. También se conectó con las ciencias y los nuevos medios de comunicación.
Conceptos Fundamentales del Arte
¿Qué es el Arte?
Es una representación de la realidad. Es el acto de crear símbolos comunicativos a partir de una actitud estética de juego. Se vale para ello de distintos lenguajes, que surgen y apuntan a las capacidades de expresión y comunicación de los distintos sentidos humanos. Puede ser un hecho colectivo, pero parte de una conciencia individual.
Goce Estético
Fue explicado como el alivio de tensión mental que produce una sensación de armonía.
Cerebro y Función Estética
La relación existente es que estas funciones, además de ser complementarias, permiten al hemisferio derecho e izquierdo cumplir con distintas tareas que, a la vez, se suplementan. El hemisferio derecho maneja el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo, el lado derecho.
Signos y Símbolos en el Arte y la Comunicación
Los utilizamos constantemente en la vida cotidiana: en palabras, letras, señales luminosas y sonoras, etc.
Simbolización
Es el modo como el ser humano organiza y comprende la percepción que recibe del mundo a través de sus sentidos. Esta simbolización tiene carácter universal. Por medio del lenguaje simbólico humano, cada cosa tiene nombre.
Símbolo
Permite articular el pensamiento. Es decir, el lenguaje, por medio de sus símbolos de aplicación universal, nos permite pensar y comunicar nuestro pensamiento. Nuestro pensamiento puede, además, relacionar los símbolos de distintas maneras para expresar una misma idea.
Señal
Tiene un significado puntual, se refiere a algo específico. Es un lenguaje de signos; no es variable, sino fijo y esquemático; ni universal, ya que no sirve para construir pensamientos complejos.
Tipos de Símbolos:
- Variables: Permiten crear significados por medio de diferentes símbolos o combinaciones de símbolos.
- Universales: Sirven para referirse a cualquier significado o pensamiento, aunque sea complejo.
Posmodernismo
Surge cuando se considera que el impulso reformador de la modernidad entra en agonía.
- Representa una crisis de referencias y de paradigmas para entender el mundo.
Características del Pensamiento Posmodernista
- Denuncian el progreso como una ilusión perdida y manifiestan su rechazo a la razón única, postulando que existen muchas racionalidades y ninguna certeza absoluta.
- Asumen un estilo ecléctico, considerando que de este modo se demuestra la pluralidad de su pensamiento y la diversidad de lenguajes.