Explorando Movimientos Artísticos: Del Arte Pop al Arte Urbano y Más Allá
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Arte Pop
El Arte Pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
Arte Urbano
El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son París, Londres, Barcelona, Berlín, São Paulo y Toronto, entre otras. Desde mediados de los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, pósteres, pegatinas, murales...), que se alejan del famoso grafiti. El uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña "Obey" (Obey Giant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del personaje de circo André the Giant y llevada a cabo mediante el uso de pósteres y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena. El mensaje original de esta campaña fue nulo, se erigió haciendo referencia a sí mismo, sin otro significado de por medio. Sin embargo, desde mediados de los noventa ha sido una de las imágenes de cultura urbana más veces retomada por otros artistas. Se ha parafraseado a manera de homenaje y otras como ironía, pero ha servido como base importante para el desarrollo del arte callejero en todas las capitales del mundo.
El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público.
Movimiento Madí
El Movimiento Madí es una corriente artística iniciada en 1946 por el plástico y poeta argentino-húngaro Gyula Kosice y los uruguayos Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss. Se trata de una propuesta para todas las ramas del arte (dibujo, pintura, escultura, música, literatura, teatro, arquitectura, la danza, etc.) basada en la extremación de los conceptos de "creación" e "invención", con el fin de liberar la creación artística de las limitaciones "externas" a la obra misma y expandir ilimitadamente todas las posibilidades que derivan de la continuidad de la obra de arte. Entre los artistas que integran el Movimiento Madí se encuentran Martín Blaszko, Waldo Longo, Juan Bay, Esteban Eitler, Diyi Laañ, Valdo Wellington, Rodolfo Ian Uricchio entre otros.
Expresionismo Musical y la Segunda Escuela de Viena
Más que 5 representantes, son tres los principales: Schoenberg, Berg y Webern.
- Schoenberg fue el padre intelectual del movimiento basado en el postromanticismo y la atonalidad a la cual llegó en 1907.
- Desarrolló el dodecafonismo, el cual desembocó en la técnica serial, la cual Webern perfeccionó.
- Berg es el más lírico de los tres, lo muestran sus óperas y lieder y desarrolló la nueva polifonía.
- Webern, aunque compuso mucha música vocal, es más un compositor instrumental. Su música está llena de silencios y sonidos cortos, todo en un periodo de tiempo extremadamente breve. Fue el compositor clave para el movimiento serial internacional de la segunda mitad del siglo, especialmente con Pierre Boulez.
La Música en la Posguerra y los Cursos de Darmstadt
Durante la Segunda Guerra Mundial, la música en Europa sufrió un duro golpe. Los compositores más relevantes emigraban principalmente a Estados Unidos y se creó un enorme vacío en la vida cultural europea. Resultó ser un cambio radical, ya que en los primeros años del siglo XX la actividad musical europea era frenética. A diferencia de los siglos anteriores en que existía un único estilo artístico por época, en el siglo XX se produce por primera vez en la historia la simultaneidad de diversas y dispares tendencias musicales, coexistiendo: neoclasicismo, futurismo, bruitismo, expresionismo, atonalismo, dodecafonismo, serialismo, ..., todas ellas formando parte de las denominadas Vanguardias Artísticas. Pero toda esta actividad se vio interrumpida con la llegada al poder del nacional-socialista Hitler en 1933. Tras la guerra, se intentó reconstruir la vida musical en Alemania creándose en 1946 el Instituto Kranischtein en Darmstadt, fundado por Wolfgang Steinecke. Se crearon allí unos cursos de verano con la intención de instruir a los jóvenes compositores alemanes en lo que habían sido las tendencias musicales durante los años de guerra en que Europa se vio aislada y excluida del ambiente artístico mundial. Sus primeros directores, Wolfgang Fortner y posteriormente Hindemith, promulgaron el trabajo con música neoclásica y atonal principalmente. Pero fue dos años más tarde de su inauguración, en 1948, cuando por primera vez se admitieron en los cursos a estudiantes extranjeros. Allí se dieron cita compositores como Olivier Messiaen y René Leibowitz, entre otros, que llevaron a Darmstadt la técnica dodecafónica llevada al extremo (serialismo integral de Webern). A partir de entonces fueron muchos los compositores que acudieron a Darmstadt: Luigi Nono, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, ..., y algunos compositores españoles como Juan Hidalgo, que presentó allí alguna de sus obras: "Ukanga" en 1957 y "Caurga" en 1958. En principio se trabajaba con la técnica serial y posteriormente también con música aleatoria. No cabe duda de la trascendencia de la ciudad de Darmstadt para el desarrollo no sólo de la música alemana sino también europea, siendo centro de estudio y difusión de la llamada "Nueva música" del siglo XX.
El Dolor en la Obra de Frida Kahlo
Frida Kahlo quería transmitir su dolor a través de sus pinturas (ella sufrió varias desgracias físicas que la dejaron en cama).