Explorando la Motivación Humana: Primaria, Secundaria y Teorías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Motivación Primaria
Hambre: Hipótesis glucostática (corto plazo), Hipótesis lipostática (largo plazo). Hipotálamo lateral (HL): Induce hambre y ayuda a regular el peso corporal. Hipotálamo ventromedial (HVM): Deprime la sensación de hambre, lesiones producen obesidad, hiperfagia y alteraciones alimentarias.
Sed: El cuerpo humano está compuesto de un 45-70% de agua. Existen dos tipos principales de sed:
- Sed volémica: Se produce cuando disminuye el volumen intravascular.
- Sed osmótica: Se produce cuando aumenta la concentración del líquido intersticial.
Hipertonía: El agua sale de las células. Hipotonía: El agua entra en las células. La aldosterona regula los niveles de sodio y la vasopresina regula los niveles de agua. La ingesta espontánea se da en ausencia de déficit, influenciada por el aprendizaje, factores sociales y la cultura.
Sueño
El sueño se divide en varias fases:
- Fase 1: Ondas theta, ondas rápidas e irregulares de baja amplitud.
- Fase 2: Actividad rápida de ondas cerebrales (husos de sueño y complejos K).
- Fase 3: Transición, ondas delta, lentas y grandes.
- Fase 4: Sueño profundo (tras 45 minutos).
- Fase 5 (MOR o REM): Respiración acelerada, ritmo cardíaco también, ondas theta y beta, sueño paradójico. En la fase MOR destacan: Movimientos oculares rápidos, desincronización en el electroencefalograma, descenso del tono muscular, intervención del sistema nervioso simpático, ensoñaciones emocionales y preceptúales.
Privación del Sueño
- 24 horas: Fatiga, ardor en los ojos, necesidad de dormir.
- 2 a 5 días: Problemas de lectura, alteración de la visión, sueños en la vigilia.
- Después de 5 días: Alucinaciones, aparente recuperación.
- Privación MOR: Aparición de rebote, disminución del acceso a recuerdos emocionalmente importantes, dificultad en la retención de aprendizajes anteriores a la privación, manifestación de características propias del sueño MOR en el sueño lento.
- Privación IV: Rebote, luego se entra más fácil en la fase concreta, sensaciones corporales desagradables, cansancio, depresión.
Sexo
La conducta sexual no es regulatoria. Tiene un efecto organizador, que se produce durante el periodo prenatal y es irreversible, y un efecto activador, que madura de forma reversible y temporal. En el ser humano, la conducta sexual depende del control hormonal, pero también tiene cierto grado de independencia de este control. El aprendizaje y la cultura son importantes.
Motivación Secundaria
Las personas tienen necesidades que, con el tiempo, se transforman en deseos. Si estos no se satisfacen, se generan tensiones que provocan acciones para resolver la necesidad y buscar el equilibrio.
Teorías de la Motivación Secundaria
- Maslow: Jerarquía de Necesidades: 1) Fisiológicas, 2) Seguridad, 3) Afiliación, 4) Reconocimiento, 5) Autorrealización.
- Teoría de los Dos Factores de Herzberg: Factores higiénicos (evitar trabajar sin cobrar, hay que evitarlos) y necesidad de crecer emocional e intelectualmente.
- Teoría ERC de Alderfer: Existencia, Relación y Crecimiento (Conocimiento).
- Teoría de la Motivación Humana de McClelland: Necesidad de logro, afiliación y poder.
- Teoría del Establecimiento de Metas de Locke: Cuanto más específicas son las metas, más eficaces son. Si el sujeto decide la meta, es más efectivo. Las metas difíciles generan más rendimiento. El feedback de los logros influye positivamente en la motivación de los sujetos.
- Motivación de Logro de Elliot: Atracción al éxito y miedo al fracaso. A: Valencia (aproximación y evitación). B: Finalidad de los objetivos (dominio y rendimiento).
- Teoría de la Motivación de Logro de Atkinson: Te = Me ⋅ Pe ⋅ Ie (T = tendencia, I = valor incentivo, P = probabilidad de éxito). Mf = motivación de evitar el fracaso. TL (tendencia al logro) = TE + TF.