Explorando la Morfosintaxis y Semántica del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
1. El Signo Lingüístico: La Palabra "Libro"
La palabra "libro" es un signo porque representa un elemento material que remite a otra realidad; es visual.
2. La Doble Articulación del Signo Lingüístico
Es una característica de todas las lenguas, ya que todo signo lingüístico está articulado a dos niveles: el de los significados y el de los significantes. Consiste en la descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas con significado (monemas) y unidades mínimas sin significado (fonemas).
3. Variedades Diatópicas y Diversidad Lingüística en España
España es rica por su diversidad lingüística, que incluye lenguas, dialectos y hablas regionales.
- La lengua es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes.
- Un dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro que normalmente tiene una delimitación geográfica.
- Las hablas regionales o locales son variedades propias de una localidad que no llegan a poseer la coherencia que tiene el dialecto.
4. Valores Semánticos de los Tiempos Verbales
- "En casa...": Presente de indicativo (valor habitual)
- "El viernes...": Futuro simple (valor de probabilidad)
- "¿Sería tan amable...?": Pretérito imperfecto (valor de cortesía)
- "Hoy que llegaba...": Pretérito imperfecto (valor de contrariedad)
- "Sabe más el diablo...": Presente de indicativo (valor universal)
6. Las Perífrasis Verbales: Estructura y Tipos
Definición de Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales están compuestas por un verbo auxiliar, que ha perdido su significado, seguido de un infinitivo, gerundio o participio, que aportan el significado básico.
Clases y Subclases de Perífrasis
Perífrasis Modales
Se construyen con un infinitivo y expresan:
- Obligación: Por ejemplo, "tienes que estudiar más".
- Probabilidad: Por ejemplo, "hoy puede llover".
Perífrasis Aspectuales
Indican el desarrollo de la acción. Sus subclases son:
- Incoativas: Indican el inicio de la acción. Ej. "empezó a cantar".
- Ingresivas: Indican una acción a punto de comenzar. Ej. "estaba a punto de irme".
- Durativas: Indican una acción en desarrollo. Por ejemplo, "aún sigue lloviendo".
- Resultativas: Indican el resultado de una acción. Ej. "está decidido".
9. Homonimia y Polisemia: Diferencias Clave
Palabras Homónimas
Las palabras homónimas coinciden en la forma como consecuencia de la evolución de dos términos originalmente distintos.
- Homógrafas: Coincidencia ortográfica y de pronunciación. Ej. "muelle" (de blando) y "muelle" (de construcción).
- Homófonas: Solo coincide la pronunciación. Ej. "ola" (del mar) y "hola" (de saludar).
Palabras Polisémicas
Son las palabras que tienen un único origen y cuyos distintos significados tienen relación directa o indirecta con el más antiguo de ellos. Ej. "banco" (de sentar) y "banco" (de dinero); "pico" (de picar) y "pico" (de pájaro).
10. Conjunciones y Locuciones Conjuntivas: Coordinación y Subordinación
Conjunciones Coordinantes
Unen elementos del mismo nivel sintáctico.
Clases de Conjunciones Coordinantes:
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u.
- Distributivas: ya... ya, bien... bien, ora... ora.
- Adversativas: pero, sino, mas, sin embargo.
- Explicativas: es decir, esto es, o sea.
Conjunciones Subordinantes
Introducen oraciones que dependen de otras (oraciones subordinadas).
Clases de Conjunciones Subordinantes:
- Sustantivas: que, si.
- Consecutivas: luego, por tanto, así que, tanto que.
- Causales: porque, como, pues, puesto que.
- Finales: para que, a fin de que.
- Concesivas: aunque, por más que, a pesar de que.
- Temporales: cuando, mientras, tan pronto como, en cuanto.
- Modales: como, según, conforme.
- Condicionales: si, con tal que, siempre que.
- Comparativas: más que, menos que, tan... como, tanto como.