Explorando la Morfología y el Romancero: Estructura y Evolución

Enviado por Cristina y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Morfología del Español: Género y Formación de Palabras

Solo unos pocos sustantivos presentan morfemas de género. Existen diferentes mecanismos para expresar el género gramatical:

Género Epiceno

Son aquellos sustantivos que tienen una forma única para referirse a individuos de uno u otro sexo. Hay sustantivos epicenos masculinos y femeninos. La concordancia se establece en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no del sexo del referente.

Marcas de Género Femenino

El género femenino se puede marcar con los sufijos: -esa, -isa, -ina y -triz, además de la terminación -a.

Género a través de Heterónimos

El género se expresa con heterónimos cuando se designa el sexo de los seres animados con palabras distintas (por ejemplo, padre/madre).

Procesos de Formación de Palabras

Composición

Proceso mediante el cual se forman nuevas palabras a partir de dos o más lexemas. Pueden llevar algún morfema flexivo. Existen distintos tipos:

  • Por yuxtaposición
  • Por disyunción
  • Por contraposición

Derivación

Proceso mediante el cual se forman nuevas palabras añadiendo afijos (prefijos o sufijos) al lexema.

Parasíntesis

Proceso por el cual se forman nuevas palabras mediante la adjunción simultánea de un prefijo y un sufijo al lexema.

Préstamo Lingüístico

Es el resultado de una influencia lingüística de una lengua sobre otra, que permanece en la lengua que lo recibe, ya sea por prestigio o por necesidad.

Ejemplo de Formación de Palabras: 'Enrojecidas'

La palabra 'enrojecidas' es un adjetivo formado por derivación. Parte del lexema 'roj(o)', al que se le añade, por parasíntesis, el prefijo 'en-' y el sufijo '-ec(er)' para formar el verbo 'enrojecer'. Posteriormente, se añade por derivación el sufijo '-id(a)'. Completan la palabra los morfemas flexivos de género femenino ('a') y de número plural ('-s').

El Romancero: Origen, Características y Evolución

Hacia el siglo XV se originó el Romancero, ya que desde finales del siglo XIV, la épica entró en decadencia. Se constituyó el Romancero Viejo con fragmentos de los cantares de gesta. Al principio, se transmitieron oralmente, son de autor anónimo y anteriores a la primera mitad del siglo XVI.

En cambio, el Romancero Nuevo es posterior al siglo XVI, se transmitió por escrito y su autor es conocido.

El Romance como Composición

El romance es una composición épico-lírica compuesta por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares; los impares quedan sueltos. Con el paso del tiempo, admite otras variaciones:

  • Romance heroico: endecasílabos.
  • Endecha: heptasílabos.
  • Romancillo: versos de hasta seis sílabas.

Tipos de Romances

Los romances pueden dividirse en:

  • Romances históricos: narran hechos históricos.
  • Romances de invención: el tema es el amor con elementos maravillosos y fantásticos.

Subdivisiones de los Romances Históricos

Los romances históricos pueden agruparse en:

  • Carolingios: los protagonistas pertenecen a la corte de Carlomagno.
  • Fronterizos: narran batallas entre moros y cristianos.
  • Clásicos: relatan episodios de la Historia clásica, mitos griegos y romanos.
  • Épicos: narran hechos y héroes épicos castellanos.
  • Noticiosos: relatan acontecimientos históricos en torno al siglo XIV.

Difusión y Características del Romance

Su difusión se modificó a lo largo de los años. Al principio, era un género que solo vivía entre las clases populares. Pero cincuenta años más tarde, los romances entraron en la corte con Enrique IV de Castilla y Alfonso V de Aragón.

Características Generales

Se caracterizan por:

  • Fragmentarismo: el romance se centra en un momento determinado de la acción del argumento.
  • Relatos dramáticos: caracterizados por un conflicto entre el protagonista y la realidad en la que vive.
  • Presencia de elementos oníricos y mágicos.
  • La estructura más frecuente es la estructura in media res.
  • Predomina la narración sobre la descripción.
  • El diálogo es fundamental.

Características Lingüísticas y Literarias

En cuanto a las características lingüísticas y literarias:

  • El narrador intenta hacer partícipe al público en el relato.
  • Se utilizan bastantes recursos literarios como la repetición (anáforas, paralelismos, anadiplosis, etc.).
  • Se usan los diminutivos.
  • La adjetivación es escasa.
  • Se alternan la utilización de las formas verbales que animan la narración con el cambio de perspectivas temporales (presente histórico).
  • En el lenguaje y la técnica predominan la sencillez y espontaneidad.
  • Su carácter es oral y popular.

Entradas relacionadas: