Explorando la Moralidad en Kant: Imperativo Categórico y Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Ética Formal de Kant: El Sentido del Deber y la Voluntad Buena

Es imposible, según Kant, encontrar el fundamento de la ley moral y de la libertad en las éticas materiales:

  • De la ley moral, en cuanto sus imperativos hipotéticos no son leyes morales universales y necesarias, sino normas subjetivas.
  • De la libertad, en cuanto las decisiones adoptadas por la voluntad están sometidas a un rígido determinismo causal de carácter fisiológico, psicológico, sociológico, jurídico, educacional o religioso, que nos impide actuar de otro modo y propicia el predominio natural del motivo más fuerte.

Kant se pregunta qué puede ser considerado un bien en sí mismo, es decir, algo bueno sin limitaciones ni condiciones. Kant contesta que lo único que puede ser considerado un bien en sí mismo es una buena voluntad.

Kant expone las características de lo que debe hacer una voluntad para ser considerada por la razón práctica:

  • Una voluntad considerada buena decide y actúa por sentido del deber.

La voluntad orienta su acción mediante tres tipos de normas o imperativos:

  • Contrarias al deber: Son normas propias de las éticas materiales (hedonismo).
  • Conformes al deber: Son normas propias de las éticas materiales (utilitarismo).
  • Por sentido del deber: Son propias de una ética formal.

En este último caso, cuando se actúa por imperativos de deber, la voluntad se somete a una ley moral (universal y necesaria) no por placer o utilidad, sino por respeto a la propia ley.

  • A una buena voluntad no le interesa la materia del acto moral, sino solo la forma en que debe actuar. Se trata de una voluntad para la cual lo importante no es lo que se haga (materia del acto moral), sino la forma del acto moral. Sus planteamientos son propios de una ética formal.
  • Una voluntad que actúa por puro sentido del deber orienta su acción mediante la forma del imperativo categórico: “Se debe hacer X siempre”. El imperativo categórico es como tal único, es una forma universal y necesaria, vacía de contenido, aunque admite distintas formulaciones:
    • Sintéticos: Hacen avanzar el conocimiento de la moralidad en un ámbito determinado de la acción.
    • A priori: Son universales y necesarios. Son rigurosamente racionales. Son principios morales incondicionados.
  • Una voluntad que se prescribe a sí misma. Su orientación procede de su propia ley moral y no de motivos o causas externas que la condicionan.
  • Una voluntad autónoma es libre. Solo puede considerarse libre a una voluntad que no actúa por motivos empíricos, sino que es capaz de actuar al margen y darse a sí misma su propia ley moral.
  • Una voluntad autónoma y libre considera a los demás hombres no como medios para conseguir un fin, sino como fines en sí mismos.

El Uso Práctico de la Razón: Éticas Materiales y el Bien como Contenido

Se basan en el establecimiento de un fin último o bien supremo para el hombre, y proponen el contenido de los principios y normas que nos permiten alcanzarlo. Las éticas materiales tienen en común:

  • Éticas del bien: Un bien es cualquier fin considerado bueno en sentido moral. Pueden ser los bienes materiales o la renuncia a los mismos (ascetismo). El bien supremo puede ser la felicidad (eudemonismo), el placer (hedonismo), el dinero y la fama (materialismo), etc. Las éticas materiales conducen al irracionalismo; las más extremas son el relativismo ético y la ética de circunstancias. La pluralidad de bienes se convierte en el reino de la subjetividad.
  • Éticas empíricas: Son motivos basados en la experiencia.
  • Éticas heterónomas: Son motivos externos, de carácter fisiológico, sociológico, educacional, jurídico o religioso.
  • Éticas condicionales: Las éticas materiales se basan en imperativos hipotéticos. Solo valen de un modo condicional, para alcanzar un fin. Su forma es: “Debes hacer X si quieres conseguir Y”.

Las Ideas de la Razón Pura según Kant

Las ideas metafísicas son principios especulativos que proceden de determinadas síntesis trascendentes de la razón. Las más generales son:

  • Alma: Procede de la síntesis última de la totalidad de la experiencia interior.
  • Universo: Procede de la síntesis de la totalidad de la experiencia exterior.
  • Dios: Procede de la síntesis de la totalidad de la experiencia interior y exterior.

Entradas relacionadas: