Explorando la Moralidad: Componentes, Desarrollo y la Importancia de la Empatía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
1. ¿A qué llamamos moralidad? ¿Qué configura la moralidad?
El ser humano, en cuanto ser social, necesita establecer acuerdos que le permitan tener una convivencia respetuosa dentro de la pluralidad en que vive e interactúa. Estos acuerdos, que constituyen lo que en sentido amplio definimos como moralidad, deben impregnar y dar coherencia al sistema de relaciones que se establezca entre las personas.
La moralidad está configurada por la adquisición de una serie de valores y normas.
- Los valores: Son universales y se refieren a conceptos como altruismo, respeto a la vida, generosidad, libertad, justicia, etc.
- Las normas: Suelen estar más determinadas por las culturas y las costumbres. Pueden hacer referencia, por ejemplo, a modos de vestir, a la forma de actuar en lugares públicos, a la manera de saludarse o dar las gracias, etc.
Código moral: el conjunto de normas y valores que regulan su sistema de relaciones.
Escala de valores: está constituida por la clasificación de este conjunto de normas y valores.
Moralidad imperante: los principios que conforman la moralidad que impera en las sociedades no son inamovibles, pues a medida que estas evolucionan también lo hacen las normas y valores.
2. ¿A qué llamamos desarrollo moral?
El desarrollo moral es el proceso de adquisición e interiorización de conductas, normas y valores socialmente aceptables.
3. Enumera, define y explica los componentes de la moralidad.
- Componente Emocional: Se refiere a las emociones que la persona experimenta al enfrentarse con el conflicto o situación problemática: Ira, tristeza, vergüenza…
- Componente Cognitivo: Hace referencia a todo aquello que se piensa y se comprende con respecto al acontecimiento o situación. Es necesario para elaborar juicios de valor sobre lo que cada persona cree que es correcto o no.
- Componente Conductual: Se refiere a la conducta o comportamiento que se adopta ante la situación. Se responde con violencia, con asertividad, con indiferencia, con prepotencia…
4. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la educación moral?
El objetivo de la educación moral es hacer que el niño sea capaz de elaborar por sí mismo sus propios criterios morales.
La empatía: Capacidad para entender lo que siente otra persona, y a la vez, comunicarle que sabemos cómo se siente.
Tipos de empatía según Hoffman:
- Empatía Global: El bebé, en su primer año, no distingue entre el yo y el otro, por lo que, aunque puede presentar una respuesta empática.
- Empatía egocéntrica: A partir del año de edad, el niño o niña era plenamente consciente de la existencia de los otros como seres diferentes a él o ella. Su empatía hacia los demás será distinta a la del estadio anterior, pues ahora sí que se dará cuenta de que si otro niño o niña llora es por una causa que no tiene por qué afectarle a él o ella.
- Empatía con los sentimientos de los demás: De los 2 años en adelante, la niña o niño va entendiendo cada vez mejor los diferentes sentimientos de los demás.
- Empatía con la desgracia general de los demás: Por ejemplo, hacia las víctimas de una guerra. Es decir, ya no es necesario conocer a la persona o tenerla cerca para empatizar con su dolor o alegría.
1