Explorando la Moral, Ética y Pensamiento Político: De Sócrates a Maquiavelo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB
1
. MORAL Y ÉTICA
La ● El reflexionar qué normas son correctas y cuáles no, lleva a la ética. Se reflexionan de una forma teórica, la ética se basa en la razón.1.1 AMORAL, MORAL E INMORAL- Moral: acción éticamente correcta.- Inmoral: que no es correcto, lo contrario a moral.- Amoral: no se puede medir desde criterios morales.2. 2.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL: La inteligencia emocional también va a acompañada de empatía para crear ética. La inteligencia solo puede producir decisiones morales cuando es acompañado de empatía.3.
:
3.1 CONCIENCIA MORAL●
Conciencia moral: el conocimiento que el ser humano tiene de la corrección o incorrección de sus actos de acuerdo con los valores morales asumidos.3.2 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORALSon 3 etapas: ETAPA 1 :
PRECONVENCIONAL
Búsqueda del interés propio. 1. PUNTO DE VISTA EGOCÉNTRICO -2. PUNTO DE VISTA DE INTERCAMBIO: Al individuo no le interesan los intereses de los demás, lo único que le importa es su beneficio.Se acepta porque hay unas normas, así que para que se cumpla le tiene que dar miedo al incumplirlas ya que eso lleva al miedo al castigo. El individuo entiende que los otros también tienen intereses y lo aprovecha para su beneficio. Esto se acepta porque hay un aprovechamiento para el beneficio propio. ETAPA 2:
CONVENCIONAL
Reconocimiento del grupo (se busca encajar en el grupo) 3.. RELACIÓN ENTRE INDIVIDUOS -4. PUNTO DE VISTA SOCIAL. Es la época de agradar a los demás. Se acepta porque se crea una estrategia para integrarse (quedar bien a los ojos del grupo).Entendemos que el bienestar de la sociedad es mejor que el del individuo.Esto se acepta porque crea una contribución al bienestar de la sociedad. ETAPA 3:
POSTCONVENCIONAL
Fundamentación de la actuación 5.PUNTO DE VISTA DEL CONSENSO PUNTO DE VISTA DE LOS VALORES MORALES. Busca tener una justificación para las normas que recibe.Esto se acepta porque se respeta el consenso y la justificación.El individuo quiere luchar por ciertos valores fundamentales.Esto se acepta porque se lucha por el cumplimiento de valores universales.
● Objetivismo: los valores morales son independientes de la opinión de los sujetos. Valores son racionalmente objetivos, es decir, se usa bien la razón, segunse escuche si están bien y cuáles no. Si hay valores objetivos existe conocimiento ético, o conoces los valores correctos o no. Si hay valores puede desembocar en ● Subjetivismo: los valores son solo preferencias personales o culturales. Cada cultura tiene sus valores y algunas están equivocadas, puede llevar al relativismo, que consiste en afirmar que cada cultura, cada época e incluso cada persona crea su propio código moral y que todos esos códigos son igualmente válidos.ÉTICA DE MÁXIMOS Y DE MÍNIMOS● Ética de máximos:objetivo de la ética, enseñarte cómo ser feliz y desarrollarte como individuo.● Ética de mínimos: pretender que todo el mundo piense lo mismo es absurdo.Como mucho podemos aspirar a la justicia pero no a la felicidad.No se pretende que el individuo sea feliz sino que busque una convivencia pacífica y justa.6. TEORÍAS ÉTICAS 1.SÓCRATES
● Universalismo moral: significa que los valores y las normas morales tienen que ser las mismas para todo el mundo.● intelectualismo moral: es la idea de que quien entiende el bien lo realiza inevitablemente, es decir, el entender el bien te lleva a hacer el bien. Según esto no existe gente malvada, existe gente ignorante y su único remedio es la educación.2.
ARISTÓTELES
Eudemonismo: Aristóteles dice la ética nos tiene que enseñar la eudemonía , la sensación de satisfacción con uno mismo, sentirse realizado.¿Contrucción de eudemonía? Hay que desarrollar la naturaleza de cada uno, y esto se desarrolla gracias a la capacidad de razonar y gracias a las satisfacción de las necesidades físicas.Se caracteriza por la capacidad y por las amistades.● ¿Cómo ser buena persona?- Puedes entender que es bueno y hacer lo malo, es decir, para ser buena persona tienes que tener entendimiento y voluntad.- La virtud es un hábito que se adquiere con la práctica. Para ser buena persona hay que poner los actos en práctica. (Actuar bien).- Hay que coger ante cualquier situación siempre usando como criterio el punto medio, es decir, no llegará a ser lo atrevido que necesitas.
3
EPICURO
Hedonismo
Si quieres ser feliz debes aprender a manejar el placer. Hay 2 tipos de placeres● Los placeres que más felicidad aportan son los de la amistad.● Placeres corporales:- Naturales y necesarios: estos surgen de la satisfacción de necesidades básicas, estos placeres hay que satisfacerlos siempre. Ej: beber agua.- Placeres naturales y no necesarios: surgen de la expansión o profundización de los placeres naturales. Estos placeres hay que satisfacerlos siempre con moderación, ya que una extensión de esto te puede llevar a la adicción.Ej: sexo.- No naturales y no necesarios: estos son todos los que surgen de la invención humana como el lujo y la fama. Estos placeres no hay que satisfacerlos nunca.
Formas de evitar el dolor
Para esto se crea los Tetrafarmakos.
Tetrafarmakon: Evitar el dolor es quitar las ideas que nos preocupan.- Miedo a los dioses: no hay que temer a los dioses porque los dioses no van contra ti.- Miedo a la muerte: tú no vas a saber que te has muerto, así que no te preocupes, porque nunca tendrás conciencia de ello.- Miedo al dolor: si no te preocupas demasiado, el dolor será llevadero ya que el dolor puede ser:➔ Duradero y leve➔ Fuerte y poco duradero- Miedo al fracaso: es miedo a la mala valoración de los demás. No te preocupa fallar te preocupa que los demás te vean fallar.4.
Kant
Dice que la ética es la felicidad están separadas por tres cosas:- Ni siquiera tú sabes que te hará feliz.- La ética nos debería dar normas universales, pero la felicidad es algo diferente para cada persona, por lo que esto no es universal.- Ser buena persona no me asegura conseguir la felicidad, sino que a veces la vida se hace más dura.Por lo tanto, la ética se ocupa del deber, esto es, someterme a hacer lo que me dice la razón. Lo que te hace ser buena persona es tu voluntad, tu intención. Para justificarlo se basa en dos tipos de imperativos, dos tipos de normas que te hacen actuar de una cierta manera.● Imperativos hipotéticos: Si quiero conseguir A, tengo que hacer B. Realmente esto no es una norma ética, sino una norma de habilidad, ya que actúan buscando unas consecuencias que me benefician. (Interés)● Imperativo categórico: estas son verdades irreversibles, estas normas hay que cumplirlas siempre independientemente de las circunstancias y de las consecuencias.
Política
: 1.
MICHEL FOUCAULT¿QUÉ NO ES EL PODER?
El poder se atribuye de forma piramidal porque se distribuye de forma jerárquica y unidireccional ya que va de arriba a abajo.
PROPUESTAS PARA HACER UNA BUENA POLÍTICA
● Microfísica del poder: -El poder tiene una estructura reticular, cada individuo es influenciado por otro- El poder tiene tantas formas como tipos de relación hay, es decir, donde hay dos personas hay una relación de poder.-El poder es la capacidad de influir en otra persona.-El poder no se puede tener, el poder se ejerce.● Biopolítica:- Toda la vida del individuo está influenciada por mecanismos de poder, es creer que poder es negativo, es pensar que es coercitivo, es decir, que el poder obliga a hacer cosas o impide que la gente obligue a hacer cosas. El poder no es coercitivo, porque lo que hace es crear el tipo de individuo que más le conviene.- El poder atraviesa los cuerpos, significa que incluso el uso de los individuos hacen que su propio cuerpo esté condicionado por mecanismos de poder.
2
ESTADO
1.
MAX WEBBER:
El Estado posee el monopolio del uso legítimo de la violencia, es decir, el Estado es el único que puede ejercer la violencia.2.
TOMAS Hobbes
Para que un país pueda funcionar tiene que haber estabilidad, y esto se cumple si el Estado tiene el poder absoluto. Esto es porque el Estado es garante de los derechos, es decir, es el organismo que garantiza los derechos. 3.
HANS KELSEN:
El derecho de un individuo es la obligación de los demás. El uso de la fuerza es el mecanismo esencial por el que se pueden asegurar los derechos de los demás.
LEGITIMIDAD E ILEGALIDAD
Legalidad:Consiste en que en un determinado territorio haya normas que todo el mundo tenga que cumplir.●
Legitimidad
Es la justificación por la cual se considera que las leyes son justas o correctas. Las leyes respetan la dignidad y representan la voluntad popular.
3. TEORÍAS ÉTICO-POLÍTICAS: Platón hace una crítica a la democracia:● Los individuos tienden a ser egoístas, votan pensando en su beneficio.● todo lo individuo participa en decisiones sobre los asuntos de los que no tienen ningún conocimiento.Es decir, participa gente ignorante. La respuesta de Platón ante esta crítica es crear un Estado ideal En el que hayan:-
Productores
Gente que cubría la necesidad básica de la población.-
Militares
Responde a la necesidad de defender a la comunidad contra sus enemigos.-
Gobernantes
Responde a la necesidad de gestionar y organizar la vida comunitaria. A partir de aquí se crea un principio de especialización: cada ciudadano se tiene que ocupar de lo que le corresponde y solo de eso.
Además el Estado ideal crea la TECNOCRACIA.
La tecnociencia es el gobierno de los expertos. A través del sistema educativo, se descubren las capacidades de la gente y así se asignará la tarea más adecuada a cada individuo.A) Quienes son valeroso y capaces intelectualmente (listo): serán los gobernantesb) Quienes son valerosos y honrados pero no tienen suficientes destrezas individuales: serán los militares.C) Resto de población: serán los productores. El gobernante tiene que ser un rey filósofo y que tenga panoptikos (capacidad de generar).
4
NícolÁS Maquiavelo
M. aquiavelo es realista porque nos dice cómo funcionan las cosas sin entrar en consideraciones morales.
Maquiavelo dice que para mantener el poder se necesita:● Fortaleza del león: tienes que tener fuerza militar suficiente para imponerse cuando sea necesario enemigos externos o internos.● Astucia el zorro: hay que tener a la gente contenta, y si es necesario engañar se engaña.● Hay que conocer la historia y la naturaleza humana: porque podrás enfrentarte mejor a prevenir la fortuna (suerte,destino).El fin justifica los medios: Haz cualquier cosa que tengas que hacer ya que la gente se le va a olvidar los medios que has usado y solo se acordarán de lo que has hecho. Esto hace que la gente piense que Maquiavelo cae en una falacia naturalista pero no lo hace ya que esta es una descripción técnica que separa la ética y la política.