Explorando el Modernismo y el Simbolismo: Darío, Machado y Jiménez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB
El Modernismo y el Simbolismo en la Poesía Española
El Modernismo, un movimiento que rompe con la estética del realismo y naturalismo, se caracteriza por su anticonformismo y renovación estética, buscando recuperar la belleza sensorial y rítmica de la poesía.
Rubén Darío: Iniciador del Modernismo
Rubén Darío fue el iniciador del Modernismo con obras como Azul y Prosas profanas. Admirado por integrar diversas influencias en un estilo original, renovó la poesía castellana. Sus primeros poemas reflejan la influencia de poetas españoles y franceses del siglo XIX.
Azul... (1888)
Este libro, escrito en prosa y verso, muestra la nueva estética modernista. Rechaza lo español, tomando como modelo el parnasianismo francés. El color azul se convierte en símbolo del arte. Se divide en tres partes:
- Cuentos en prosa: Breves relatos con influencia del parnasianismo francés, que critican lo burgués.
- "En Chile": Cuentos sobre mitología y el gusto por lo oriental, mostrando el deseo modernista de crear mundos artificiales superiores a la realidad.
- "El año lírico": Poemas con temas modernistas como el amor sensual, la fuerza vital y la creación artística, ambientados en entornos sensoriales.
Prosas profanas (1896)
En esta obra, el Modernismo de Darío alcanza su plenitud, llevando la ornamentación y los rasgos modernistas a su extremo. Destacan la expresividad, los neologismos y las innovaciones métricas (verso blanco y libre). Al final, se vuelve más intimista.
Influencias del Modernismo
El Modernismo está influido por el Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo defiende "el arte por el arte", donde las obras se justifican por su propia belleza, tomando de él la perfección formal y la métrica musical y sensorial. El Simbolismo, por su parte, ve el mundo como un conjunto de símbolos, relacionando la realidad sensorial y el mundo espiritual mediante símbolos y palabras emotivas. Del simbolismo, el Modernismo toma la música, los símbolos, las sinestesias y las imágenes sensoriales. El decadentismo le ofrece destacar lo prohibido por la moral burguesa.
Características Principales del Modernismo
El Modernismo se basa en la búsqueda de armonía, perfección y belleza para huir de la realidad. Su esteticismo es causado por el parnasianismo. Destaca la búsqueda de valores sensoriales: la vista, con matices de los colores, y el oído, con el ritmo del verso. Para ello, utiliza recursos literarios como:
- Sinestesias: relaciona lo objetivo y subjetivo con los sentidos.
- Doble adjetivación: refuerza el efecto sensorial.
- Aliteraciones y ritmo: ayudan a la musicalidad.
- Léxico elevado e insólito: cultismos, extranjerismos, neologismos y arcaísmos.
En la métrica, se observan formas pasadas (verso alejandrino), variaciones (sonetos de alejandrinos), versos insólitos (dodecasílabo o eneasílabo) y verso libre y poema en prosa.
Temas Principales del Modernismo
Los temas principales incluyen:
- Escenarios ideales para evadirse de la realidad, lejanos en el tiempo y espacio (países orientales, civilizaciones perdidas).
- Personajes mitológicos y religiosos.
- Temas fantásticos o misteriosos, por la crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas.
- Malestar “romántico”, de quienes se sienten insatisfechos con el mundo en el que viven: manifestaciones de tristeza, melancolía, presencia de lo crepuscular y lo otoñal.
- Sensualidad y erotismo para crear belleza. A menudo aparece la figura de la mujer fatal, bella y perversa.
- Temas sobre el modo de vida: Cosmopolitismo, actitudes antiburguesas: dandismo y el radicalismo antisocial de la bohemia (decadentismo).
Cantos de vida y esperanza (1905)
Esta obra, de contenido subjetivo y personal, mantiene la perfección formal e innovaciones métricas, pero añade nuevos temas. Es su obra cumbre, donde alcanza su madurez, depurando el estilo y los temas, causando un doble giro en el modernismo:
- Giro hacia lo simbólico e intimista: versos sobrios y ocultos que muestran su alma (causa de la dolorosa amargura).
- Giro hacia el compromiso social y moral frente al dominio estadounidense y defensa de la cultura hispánica y latinoamericana.
Estructura: 3 secciones: 14 poemas: Cantos de vida y esperanza, 4 poemas: Los cisnes, 41 poemas: Otros poemas → el nº 29 es “Caracol”.
“Caracol” es un soneto inicialmente incluido en otras obras que al final que añadió en Cantos de vida y esperanza en la sección de Otros poemas con el nº 29. Contiene una dedicatoria a Antonio Machado pues él le había dedicado otro.
Antonio Machado: El Simbolismo Poético
El Simbolismo, un movimiento poético que nace en Francia y se extiende por Europa entre los siglos XIX y XX, se opone al realismo y naturalismo, buscando expresar una visión espiritual del mundo y del ser humano. Los simbolistas ven la realidad de forma subjetiva y buscan en los objetos reales un significado profundo, espiritual y metafórico. La realidad deja de ser objetiva y común para ser una interpretación subjetiva individual. No representan la realidad, sino que usan símbolos que ofrecen ideas relacionadas pero no literales. Huyen de la realidad refugiándose en sus mundos ideales, exigiendo un mundo ideal donde residan la verdad absoluta y la belleza. En España, Machado y Juan Ramón Jiménez inician el Simbolismo.
Trayectoria Poética de Machado
Antonio Machado comenzó a escribir durante el auge del Modernismo, que contrastaba con el sentimentalismo del Romanticismo y el prosaísmo del Realismo burgués. En España, surgieron dos corrientes literarias en respuesta a la crisis del siglo XIX: el Modernismo, que destacaba por su estética e intensificación de sensaciones, y la Generación del 98, que se centraba en criticar y proponer soluciones a los problemas de España. Ambas se aprecian en la poesía de Machado: en sus primeros poemas, el Modernismo. Luego derivó a un Modernismo intimista y simbolista. Finalmente, pasa a una poesía comprometida con su realidad, planteando las preocupaciones de su tiempo, inspirado en el regeneracionismo del siglo XIX. Desarrolla una depuración estilística en busca de sobriedad, densidad y sencillez. Evita la metáfora modernista y prefiere los adjetivos para matizar los sustantivos, buscando una poesía directa y profunda que tiende a lo sentencioso. Destaca su intimismo, pues la poesía debe reflejar la intimidad del alma. Además, emplea el paisaje con un doble propósito: describirlo y utilizarlo como símbolo de un mundo espiritual.
Su trayectoria literaria, que se caracteriza por el paso del “yo” al “nosotros”, se divide en tres etapas marcadas por sus obras principales:
- Un Machado modernista y simbolista: Soledades (1903), Soledades, galerías y otros poemas (1907).
- El Machado noventayochista que aborda el tema de la decadencia de España simbolizada en Castilla con una visión lírica y crítica: Campos de Castilla (1912).
- Nuevas canciones (1924), Poesías completas (1928, 1933, 1936), Poesías de guerra (1936).
Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Soledades (1903) → Soledades, galerías y otros poemas (1907). El título refleja su tendencia a refugiarse en su mundo interior. Aunque algunos de sus poemas se acercan a un modernismo externo y colorista, Machado se sitúa en una corriente intimista, de clara filiación romántica. Machado suprime en esta obra textos de la edición anterior y añade más. Estos poemas se organizan en: “Soledades”, “Galerías” y “Varia”. En este libro, explora profundamente su mundo interior, tratando de plasmar “los universales del sentimiento” en un “íntimo monólogo”. Sus poemas tratan sobre los recuerdos, el amor frustrado, el sueño, la relación del hombre con Dios, la muerte. Contiene reflexiones de la condición humana (paso del tiempo) y escenas de la infancia (nostalgia, cansancio de existir). El tono es intimista y melancólico. Utiliza símbolos del paso del tiempo, para situar la acción, para expresar su estado de ánimo… La descripción del paisaje natural refleja el paisaje interior y los sentimientos del poeta. Hay un constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje. Los versos muestran la influencia modernista y simbolista (dodecasílabos, alejandrinos), aunque también hay formas sencillas (silva). En el libro de 1907 se eliminan rasgos modernistas y se incluyen símbolos.
Símbolos Machadianos
En la primera etapa de su poesía se destaca el simbolismo, empleando en sus poemas la técnica de aludir a las realidades que le interesan (muerte, tiempo, soledad) mediante percepciones de objetos, ideas o sensaciones. Eso son los símbolos, capaces de concentrar lo inexpresable en una figura o palabra. Ejemplos:
- Jardín: asociado a la melancolía e interioridad.
- La tarde: representa el sentimiento melancólico y espiritual, el fin del día y de la vida.
- El camino: simboliza la vida.
- La fuente: son sus anhelos e ilusiones.
- El espejo: lugar donde se proyectan los recuerdos y sueños.
- El mar, río y agua: refleja el fluir temporal, normalmente fugaz, hacia la muerte. El agua es vida (cuando brota), fugacidad (cuando corre) y muerte (cuando está quieta).
- La noria: presenta la vida como algo repetido, una dedicación del hombre que no encuentra sentido a su existencia.
- Las galerías: son el interior del poeta.
- La cripta/gruta: se refieren al misterio.
- La colmena, las abejas y la miel: expresan los deseos más hondos del poeta.
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética
Juan Ramón Jiménez representa la evolución poética española del siglo XX (hasta la guerra civil). Sus primeros poemas siguen la estética modernista; luego cambia a una poesía influida por las vanguardias (poesía pura), sin sentimentalismo e imperfección, propia de la renovación de la Generación del 14. Finalmente, por ello, pasa a pertenecer a la Generación del 27. Vivió alejado del mundo real, muy preocupado por su Obra, buscando la perfección en sus poemas. Su Poesía se caracteriza por ser una búsqueda constante de la Verdad y Belleza absoluta, que identifica con la Naturaleza, la Mujer, la Trascendencia y con Dios, que en realidad son para él una misma cosa (concepción panteísta). Según él, el poeta debe encontrar la palabra exacta que capte la esencia de las cosas para presentar la realidad como algo nuevo. Para él, la Poesía es un instrumento que permite alcanzar la Verdad, la Belleza y la Eternidad de estas. Es un escritor intelectualista, su estética nace de un conocimiento trascendente de la realidad. Su poesía es exquisita, exigente, difícil, hermética y para la minoría. En su búsqueda de una poesía desnuda, renuncia a todo adorno innecesario, pero no al ritmo y musicalidad.
Evolución de su Poesía
Su trayectoria poética se distingue en 3 etapas: sensitiva, intelectual y suficiente/verdadera.
Primera etapa: sensitiva (1898- 1915)
Rimas (1902), Pastorales (1905), Platero y yo (1914). La poesía sensitiva de Juan Ramón Jiménez se centra en los elementos sensoriales, influenciada por el Modernismo de Rubén Darío, el sentimentalismo romántico de Bécquer y el Simbolismo francés, así como por el Romancero y la copla andaluza. Expresa un mundo construido a partir de visiones y recuerdos, reflexionando sobre el tiempo y la muerte: temas recurrentes son la confusión entre realidad y sueño, y entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Emotiva y sentimental, refleja la sensibilidad del poeta mediante una estructura formal impecable, un tono melancólico y personal, sensualidad, colores y musicalidad. Destacan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta y los símbolos musicales y cromáticos que muestran tristeza, melancolía, recuerdos y amor. A esta época corresponde Platero y yo (1914), con capítulos de poemas en prosa. El estilo es sencillo, pero muestra riqueza léxica y abundancia de figuras retóricas: él mismo señala que no es un libro para niños, aunque lo parezca por el tema del burro Platero. En esta obra hay indicios de “pureza”.
Segunda etapa: intelectual (1916- 1936)
Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918). J. R. Jiménez apela a la “intelijencia” para encontrar “el nombre exacto de las cosas”, para desnudar la realidad y conocer su esencia, para así recrearla y que sea un instrumento de conocimiento metafísico. Diario de un poeta recién casado, escrito durante el viaje a EE.UU. para casarse con Zenobia, es un libro clave en la evolución de su obra y de la poesía contemporánea española. Es la crónica de un viaje interior, en el que el mar, omnipresente, simboliza la vida, la soledad, la eternidad. Supone un alejamiento del Modernismo, hace una depuración poética que lo acerca a las vanguardias, que rechazaba lo sentimental, ornamental y anecdótico. Busca la libertad expresiva y una poesía pura, concisa (poemas breves), de concentración conceptual, en la que utiliza símbolos complejos y herméticos. Emplea la asonancia, el octosílabo, y la influencia vanguardista: mezcla de prosa y verso, verso libre y blanco y palabras inglesas. Esta obra solo tiene orden cronológico y tiene carácter heterogéneo, que se ve inmediatamente con las muestras de fecha, lugar e incluso hora. Describe el paisaje (en contacto con el mar), temas variados, diálogos, conversaciones, vida cultural y social, anuncios… Está dividido en 6 partes, algunos poemas escritos en el tren y otros en el barco.
“Mar” pertenece a Diario de un poeta recién casado de su segunda etapa (intelectual) con una poesía pura o desnuda (se deshace de lo anecdótico y sentimental). Es el poema nº 41 de “Amor en el mar”, poemas escritos en el barco, y tiene la fecha del 5 de febrero.
Tercera etapa: suficiente/verdadera (desde 1936)
Dios deseado y deseante (1948-49). Esta etapa se caracteriza por el misticismo: termina su búsqueda de la Verdad, la Belleza y la Eternidad. El ansia de esta búsqueda le lleva al encuentro con un Dios que identifica con la Belleza y la Naturaleza, con el propio Poeta y su conciencia creadora. Su lenguaje llega al límite. Se ofrece una visión cósmica del hombre y su mundo, donde la relación poeta-paisaje ya no es resultado de la tristeza modernista, sino de un proceso intelectual que la alejan de los rasgos modernistas, se vuelve totalmente hermético. En su métrica hay un dominio absoluto del verso libre.