Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Contexto de Crisis y Renovación

El Desastre del 98 supone para España el comienzo de una aplastante crisis económica y social. Los modernistas se orientaron a la elegancia y la frivolidad, siempre con rebeldía, y el grupo del 98 abordó el problema de España y los conflictos existenciales.

Características del Modernismo

Son característicos del modernismo el exotismo, el cosmopolitismo y el amor a la elegancia. Su intención estética llevó a estos autores a recurrir a la mitología y al uso de un vocabulario relacionado con lo sensorial, con un estilo lleno de musicalidad y de refinamiento en la métrica y en el léxico, repleto de metáforas y de imágenes.

Autores y Obras Modernistas Destacadas

  • Rubén Darío: Autor principal. Del esteticismo de Azul… evoluciona hacia la intimidad atormentada de Prosas profanas y hacia el desengaño de Cantos de vida y esperanza.
  • Juan Ramón Jiménez: Presenta en Arias tristes una poesía obsesionada por el paso del tiempo y la llegada de la muerte.
  • Antonio Machado: También representante del 98, trata en sus obras temas universales como el amor, el paso del tiempo y la relación del hombre con Dios. Dos de sus obras más importantes son Soledades y Campos de Castilla.
  • Valle Inclán: Escribe las Sonatas, cumbre de la prosa modernista.

La Generación del 98: Novela y Ensayo

La novela y el ensayo alcanzan su máxima manifestación en los escritores del grupo del 98. Su estilo es sencillo y sobrio, comparten preocupación por España y por el sentido de la vida y estructuran las novelas, en las que predominan los diálogos, en torno a un personaje.

Autores y Obras del 98

  • Azorín: Utiliza frases breves y precisas así como descripciones minuciosas (Antonio Azorín).
  • Baroja: El pesimismo de Baroja, que centra todo su interés en la narración, se manifiesta en obras como El árbol de la ciencia.
  • Unamuno: Escribe “nivolas” para plantear la respuesta al existencialismo desde la razón, el sentimiento y la voluntad (Niebla, San Manuel Bueno, mártir).

El Teatro a Finales del Siglo XIX

El teatro comercial se orienta hacia la evasión. Jacinto Benavente, premio nobel de literatura, triunfa con la alta comedia (Los intereses creados); Pedro Muñoz Seca inventa la astracanada (La venganza de don Mendo) y los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches representan en sus comedias costumbristas lo folclórico andaluz y madrileño respectivamente.

El Teatro Innovador

En el teatro innovador encontramos a Valle-Inclán, que presenta el brutal mundo rural gallego en sus Comedias bárbaras y el esperpento en Luces de bohemia. Se caracteriza por una estética deformante, patética y grotesca, por unos personajes desgraciados que muestran tanto su grandeza como su insignificancia y por un léxico que mezcla lo más elevado con lo más zafio. Alejandro Casona elabora un teatro de honda raíz poética (La dama de alba) y Miguel Mihura se anticipa al teatro del absurdo en Tres sombreros de copa.

Entradas relacionadas: