Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 representan una nueva corriente de carácter idealista que persigue la belleza sensual y recibe influencias del Simbolismo y Parnasianismo. Tiene como temática el desprecio del burgués. Los temas centrales son el amor y la sensualidad, la evasión, y la angustia existencial. La métrica se basa en estrofas y versos alejandrinos, ritmo greco, y rimas. Su estilo se caracteriza por una gran riqueza léxica.

Rubén Darío encabeza este movimiento con Azul (1888) y Prosas profanas. Más allá del modernismo están Manuel Machado y Francisco Villaespesa.

Antonio Machado

Antonio Machado, en sus inicios modernista, evoluciona a una poesía filosófica. Se inspira en Bécquer y Rosalía. Sus temas son la decadencia de España y la muerte, el tiempo, y el amor. Entre sus obras destacan: Soledades, Campos de Castilla, Nuevas Canciones.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez se dedica a la búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. Su obra se divide en tres etapas:

  • Época sensitiva: Influencia del Romanticismo. Ejemplos: Arias tristes, Jardines lejanos.
  • Época intelectual: Es más sencillo. Ejemplo: Piedra y cielo.
  • Época suficiente: La más conceptual. Ejemplo: En el otro costado.

La Generación del 98

Los regeneracionistas son Joaquín Costa y Ángel Ganivet. Los requisitos para pertenecer a la Generación del 98 son: nacimientos próximos, relaciones entre ellos, visita a la tumba de Larra. Los integrantes principales son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Los rasgos del grupo de los tres (Azorín, Baroja, Maeztu) eran un irracionalismo neorromántico, con temas de sus tierras y se le da importancia a la intrahistoria para designar aquellas partes importantes de la historia.

Unamuno

Unamuno, con En torno al casticismo, crea la nivola, un tipo de novela que se basa en la supresión de descripciones, la presentación del protagonista en su lucha existencial, el monólogo interior y el aumento del diálogo. Sus nivolas son: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

Pío Baroja expone el atraso de España en el terreno científico e ideológico. Su concepción de la novela es el género abierto, parte de la realidad inmediata. Su estructura narrativa central es simple y su estilo breve, conciso y preciso. Ejemplos: Mala hierba, Aurora Roja (lucha por la vida).

Azorín

Azorín es ensayista y trata temas de España. Ejemplos: El alma castellana, Castilla. En cuanto a su novela, se limita a describir el paisaje y a los personajes. Sus etapas son:

  1. Primera etapa: elementos autobiográficos: La voluntad.
  2. Segunda etapa: lo abandona: Don Juan.
  3. Tercera etapa: más personal: Félix Vargas.

Valle-Inclán

Valle-Inclán utiliza una estética modernista como en las Sonatas (estío, otoño...). Desarrolla el esperpento, que es una forma de ver el mundo ya que deforma y distorsiona la realidad. Ejemplos: Luces de bohemia o Martes de Carnaval (volumen).

Ensayo y Teatro

La Ilustración

Características de la literatura del siglo XVIII con Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos. Teatro con comedias de magia, heroico-militares, de santos y figuras; tragedias neoclásicas, comedias neoclásicas con Iriarte (El sí de las niñas), sainete (teatro de carácter humorístico). Novela lacrimógena (para provocar sentimiento en el lector). Moratín (El sí de la niñas, El viejo y la niña).

Entradas relacionadas: