Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Poesía y Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Cambio de Época

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalista y un ansia de renovación artística y vital. En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país. Los escritores del 98 empezaron a escribir con deseos de renovación estética, influidos por la literatura europea.

El Modernismo, cuyo mayor representante fue Rubén Darío, surgió en Hispanoamérica como un movimiento sincrético. Se caracterizó por la evasión del tiempo y el espacio, por el cosmopolitismo y por la pretensión de renovación del lenguaje poético.

La Generación del 98 era un grupo de escritores que reflexionaron sobre el futuro y destino de España. Estos escritores plantearon la reforma del país desde distintas perspectivas. Para ellos, existía un carácter español con una psicología específica.

Los Inicios de la Modernidad Poética: Parnasianismo y Simbolismo

El Parnasianismo

Los nuevos poetas defendieron el arte por el arte, que era una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Esta concepción facilitaba el empleo de imágenes precisas y de un verso de escrupulosa construcción. Temáticamente, el Parnasianismo evocó culturas antiguas y ambientes exóticos.

El Simbolismo

Sobre 1870 se inició la búsqueda de un nuevo lenguaje basado en la sugerencia. Jean Moréas introdujo el Simbolismo, que definió como el intento de sustituir en la poesía la realidad por la idea. Los poetas simbolistas aspiraron a reemplazar los procedimientos de la razón por las vías imprecisas de la intuición. En sus obras trataron de plasmar una visión subjetiva de la realidad a través de la sensibilidad del poeta.

El Modernismo: Características y Orígenes

Es un movimiento sincrético; su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo y de abarcarlo todo. Mezcló los aportes del Parnasianismo, Simbolismo, Impresionismo, Decadentismo, Esteticismo y Misticismo. Supuso una actitud vital tanto en España como en Hispanoamérica.

Orígenes del Modernismo

El Modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia del siglo XIX. Algunos países de Hispanoamérica habían alcanzado cierta estabilidad política que se tradujo en prosperidad económica. Los estilos de vida y el pensamiento francés conllevaban un rechazo de la tradicional sociedad colonial. Además de un cambio en el gusto literario, el Modernismo hispanoamericano significó la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras. Los modernistas se alzaron contra el materialismo y el imperialismo, contra la burguesía y lo utilitario.

Características del Modernismo Literario

  • Evasión

    El Modernismo conllevó una fuga del espacio y del tiempo hispanoamericano en el que el artista vivía en busca de una actualidad universal.

  • Exotismo

    Presentó una manera de concretar los anhelos estéticos e ideales vedados por la realidad. Los modernistas crearon un mundo propio e ideal que permitía afrontar la vida rutinaria.

  • Cosmopolitismo

    Defendieron el cosmopolitismo como una faceta más de la necesidad de evasión.

  • Renovación del Lenguaje Poético y de la Versificación

    La formulación de nuevas propuestas métricas tomó tres direcciones:

    • Recuperación de viejas formas como el hexámetro clásico o antiguos metros castellanos.
    • Agilización de metros conocidos, como la ruptura de la división rígida de los hemistiquios del alejandrino.
    • Creación de nuevos metros e intento de libertad métrica con versos extensos y amétricos.

Poesía de Antonio Machado: Temas y Símbolos

Antonio Machado superó la tradición poética mediante los procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción y gran introspección.

Concepción Poética y Temas

El tiempo se erige en uno de los grandes temas machadianos. El sueño y el amor tienen una raíz común: la preocupación por el amor.

  • El Sueño

    Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento, tanto los sueños de la vigilia (los que se sueñan con los ojos abiertos) como los que se sueñan durmiendo. El hastío es la nota emocional predominante. Machado soñaba todo el tiempo, pero en sus versos también sueña la naturaleza como proyección del propio poeta.

  • El Amor

    En su poesía se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, causa de su tristeza.

Soledades, Galerías y Otros Poemas

Los temas de Soledades son los de toda la producción poética de Machado: el paso del tiempo, el sueño, la juventud perdida. En general, se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte, que se vincula con el tempus fugit.

Símbolos en Soledades

  • La tarde: Es el espacio temporal preferido, símbolo del decaimiento.
  • El agua y la fuente: El agua clara, manante y bulliciosa es símbolo de vida, pero también de la eternidad del dolor. La fuente invita al recuerdo y revela un pasado de pena y tristeza.
  • El huerto y el jardín: Simbolizan la ilusión en el gozo y en el recuerdo infantil de lo vivido. El jardín se vincula con la tarde y la fuente.
  • Los caminos: Sendas reales por las que ha transitado el poeta. Se presentan como las galerías del alma, que no se sabe dónde conducen.

Campos de Castilla

Machado dirige su mirada hacia el paisaje, los hombres y la historia. El tema fundamental de los primeros poemas es la decadencia de España. En este poemario se enfrenta también con el enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas. También incluye:

  • Proverbios y Cantares de carácter sentencioso y las Parábolas del mismo tipo que los anteriores.
  • Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.
  • El largo romance La Tierra de Alvargonzález, sobre la legendaria maldad humana.

Entradas relacionadas: