Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Nuevo Amanecer Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Siglo XX: Transformaciones y Crisis
El siglo XX fue una época de transformaciones (avance en ciencias) y crisis (derrota en Filipinas, Cuba/Desastre del 98/ atraso económico y educativo). Por ello, se quiere impulsar un movimiento modernizador.
Etapas
- 1900-1939: Reinado de Alfonso XIII/Segunda República/Guerra Civil.
- 1939-1975: Dictadura de Franco.
- 1975-2009: Se caracteriza por la restauración de la monarquía parlamentaria y el cambio a la democracia.
Contexto Literario
El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos que encarnan la renovación de las corrientes estéticas, una nueva etapa: la Edad de Plata. Los límites no son claros, ya que ambos movimientos tienen en común su ideología progresista y rebeldía e insatisfacción ante la literatura. Aparte, muchos escritores usan lenguaje moderno, mismo punto de partida pero diferentes trayectorias. Mientras los modernistas son poetas, cosmopolitas y su literatura es de los sentidos, la generación del 98 son ideólogos, profundamente españoles y usan la literatura de las ideas.
Modernismo
Nace en 1875 con Rubén Darío, quien lo configuró como movimiento y lo introdujo en España en 1900. Buscó dar respuesta a la crisis marcada por el cambio de sensibilidad y actitud, para la renovación estética, en concreto del lenguaje poético, síntesis de parnasianismo (búsqueda de la perfección formal) y simbolismo.
Estética Modernista
Se caracteriza por la búsqueda de la belleza para huir de la realidad y la perfección formal. Es una literatura de los sentimientos.
Características
- Evasión a tierras lejanas (India) y otras épocas (Edad Media).
- Amor a la elegancia (oro, elementos mitológicos).
- Sensualidad, plasticidad y erotismo.
- Simbolismo (azul: arte, perfección; cisne: elegante).
- Cosmopolitismo.
- Búsqueda de raíces.
Recursos Estilísticos
Recursos fónicos, sinestesias, metáforas.
Temas
Sensualidad, evasión y sentido de la vida.
Rubén Darío
Figura clave del Modernismo. Obras:
- Azul: Primera etapa del Modernismo, dividido en tres (dos en prosa, uno en verso, dividida a su vez en cuatro partes: las estaciones), influencia del Parnasianismo.
- Prosas Profanas (1888): Segunda etapa. Influencia del Simbolismo.
Juan Ramón Jiménez
A los 19 años marchó a Madrid. La muerte de su padre le produjo una crisis nerviosa que recibe cuidados psiquiátricos y un largo retiro. Cuando vuelve a Madrid en 1912, estalló la Guerra Civil. Se va con su mujer a América, se establecen en Puerto Rico. En 1956 se concede el Premio Nobel de Literatura y ese año muere su mujer y a los 2 años él.
Obras
Ninfeas, Almas de violeta.
Manuel Machado
Figura cumbre en el Modernismo. Poemas modernistas y poemas andaluces como Sevillanas. Sonetos inspirados en cuadros como Las Lanzas y su libro Alma, un poema castellano destaca por la presencia del Cid Campeador.
Teatro
Teatro en Verso
Jacinto Benavente
Autor teatral de comedias burguesas, recibió el Premio Nobel de Literatura. Obras: Los intereses creados, sátira del poder del dinero.
Eduardo Marquina
Junto a Villaespesa crean un teatro poético influido por la obra francesa de Rostand. En Flandes se ha puesto el sol.
Teatro Innovador
Unamuno
Intentó llevar sus temas y preocupaciones al teatro sin acción, sin éxito.
Azorín
Intentó revitalizar el teatro con movimientos vanguardistas europeos. Escribe Lo invisible.
Valle Inclán
Renovación temática y formal. Llama la atención el contenido descriptivo casi lírico, ambientadas en Galicia.