Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB
Modernismo y Generación (o Grupo) del 98
El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos coetáneos.
Toda la cultura europea de la época refleja malestar e inquietud, solo lo que se conoce como la "crisis de la conciencia europea de fin de siglo". En España, esta situación se manifiesta en la cultura a través del Modernismo y la Generación del 98.
La denominación Generación del 98 es una de las más controvertidas, ya que sus límites con el Modernismo no están claros.
Modernismo y Generación del 98 comparten el rechazo al positivismo racionalista y se inclinan hacia el subjetivismo, el neoespiritualismo o el irracionalismo y la renovación estética. Aunque, como veremos, encontramos también diferencias, e incluso muchos autores mezclan rasgos modernistas y del 98.
El Modernismo literario
Surge en Latinoamérica en torno a 1880, encabezado por el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío, y acaba hacia 1915, aproximadamente.
Estos poetas rechazan las formas dominantes en España (a excepción de Bécquer). Sin embargo, están influenciados principalmente por las tendencias de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo busca la belleza formal (el arte por el arte), mientras que el Simbolismo se propone sugerir todo cuanto esté oculto en el fondo de las cosas (símbolos, sinestesias, imágenes sensoriales). El lenguaje es fluido, musical ("La música por encima de todo", exigía Verlaine).
El Modernismo es un movimiento ecléctico ya que cuenta con otras influencias de la literatura italiana, estadounidense e inglesa.
El Modernismo literario se expresó sobre todo a través de la poesía, aunque también encontramos prosa modernista.
Los modernistas rechazan la realidad cotidiana. Esta evasión se refleja en dos líneas temáticas:
1. Creación de un mundo imaginario. Es el Modernismo externo, ornamental y exótico.
La acción se sitúa en lugares exóticos, en la cultura griega o en el mundo caballeresco.
2. Indagación en el interior. Se trata del Modernismo intimista. La melancolía, las preocupaciones internas y la angustia, en ocasiones casi existencial, predominan en los textos. Los temas frecuentes son el erotismo, el mundo de los sentidos, la vida cosmopolita, el misterio, la muerte, etc.
Características del Modernismo:
Del Romanticismo se toma el descontento ante la vida.
De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal.
Del simbolismo proceden los efectos musicales (creación de la literatura para los sentidos).
Formalmente, se caracteriza por el uso de novedades métricas: versos alejandrinos, dodecasílabos y encabalgados, preferencia por la rima esdrújula, el soneto y la silva. Recursos frecuentes son la sinestesia, la aliteración, cultismos y neologismos.
Son habituales símbolos como el cisne, el jardín, la luna, la juventud, las flores y la presencia de dioses y seres mitológicos.
Autores del Modernismo
El mayor exponente es Rubén Darío (1867-1916), quien introduce esta corriente en España. Su poesía tiene dos etapas:
Primera etapa. Modernismo lleno de musicalidad, exotismo, exaltación de los mitos autóctonos y un claro rechazo hacia lo español. (Azul, Prosas Profanas)
Menor preciosismo formal. Toma de contacto con las preocupaciones sociales, políticas y existenciales.
El Modernismo español es menos exuberante y exótico que en Latinoamérica. En nuestro país, esta tendencia literaria es más intimista. Los principales autores modernistas son Salvador Rueda y Manuel Machado; por su parte, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán escribirán bajo la influencia del modernismo en sus primeras obras.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Tuvo una vocación poética precoz y fue uno de los impulsores del Modernismo.
Abre el camino hacia una nueva forma de entender la poesía. Es la figura esencial del Novecentismo y se convirtió en maestro de la Generación del 27. En 1957 obtiene el Premio Nobel de Literatura.
Su trayectoria poética se suele dividir en tres etapas: sensitiva, intelectual y última o verdadera.
Etapa sensitiva (1898-1915). Es su etapa modernista. Refleja la influencia de Bécquer y de los simbolistas por el intimismo o la suave musicalidad. Destacan obras como Arias Tristes, La soledad sonora y el libro de prosa poética Platero y yo.
La Generación (o Grupo) del 98
La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Azorín y Ortega y Gasset empiezan a hablar de Generación del 98 a partir de 1913. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes españoles que proponen la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país.
Los antecedentes del grupo, por su actitud crítica ante el presente, se encuentran en los regeneracionistas de finales del siglo XIX (Joaquín Costa, Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu).
Los autores que forman parte de este grupo son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, y de forma más dudosa Antonio Machado.
Características comunes:
- Actitud crítica ante el presente (liberales)
- Evolución desde posturas radicales de juventud a conservadoras en la madurez.
- Análisis de los problemas sociales y culturales españoles.
- Temas: España, búsqueda de Castilla como alma del país, existencialismo y angustia por la crisis finisecular, la voluntad y la abulia.
- Estilo: Todos los autores de esta generación buscan la sencillez y una forma de expresión personal, lo que da lugar a estilos muy diversos.
- Géneros: Cultivan fundamentalmente el ensayo (Unamuno, Maeztu y Azorín).
También destaca la renovación de la novela (Baroja, Unamuno y Azorín).
AUTORES
1.LA POESÍA EN EL 98: ANTONIO MACHADO
Antonio Machado (1875-1939). Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus galerías interiores.
Su obra se suele dividir en tres periodos.
Primera etapa. Modernismo simbolista. La obra clave es Soledades, Galerías y otros poemas, lírica intimista de raíz romántica. Predomina el tema del paso del tiempo, aunque incluye otros como la soledad o la muerte.
Segunda etapa. Historicista. Representada por Campos de Castilla, que supone, según la crítica, su integración en la Generación del 98. Hay una identificación entre el paisaje y el alma del poeta. También se produce una reflexión sobre la decadencia de España y sus defectos.
3.Última época. Nuevas Canciones (1924), su primera obra que defraudó por su carácter irregular. El aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor.
En prosa destaca Juan de Mairena.
La novela del 98: Miguel de Unamuno (1864-1936)
Consiguió la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector. Cultivó el teatro, la poesía, la novela y el ensayo. Todos sus escritos tienen gran unidad, con temas regeneracionistas y existencialistas. La visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida son los dos ejes temáticos de su obra. Ensayo: de tono apasionado predominan dos temas: la preocupación por España (en torno al casticismo) y el tema existencial es Del sentimiento trágico de la vida, donde se evidencia el conflicto entre la razón y la fe (ansia de mortalidad). Novela: está pensada al servicio de los temas, generalmente existencialistas. Crea una nueva novela densa, filosófica: una nivola. La depuración es una de sus grandes aportaciones a la renovación de la novela: elimina todo lo que no es esencial en el relato (paisaje, circunstancias) y el conflicto existencial se manifiesta a través de extensos diálogos y monólogos interiores (Niebla). Otras novelas importantes son Amor y pedagogía, La tía Tula, o San Manuel Bueno, mártir. Los personajes unamunianos son el alter ego del autor: en ellos vierte sus inquietudes, angustias y problemas personales.
Juventud anarquista, formó parte del grupo de los tres junto a Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Toda su obra gira en torno al tema del tiempo, su fugacidad y su permanencia. Evoca la realidad con tono nostálgico y abundan las descripciones paisajísticas de Castilla con correspondencias con el alma del escritor, lo que aporta un tono lírico y melancólico.
Azorín ensayista. Los ensayos son su obra más importante. Destacan dos temas: España y la crítica literaria. En los ensayos dedicados al tema de España se observan las mismas preocupaciones de la Generación del 98 (Castilla).
a). Comienza criticando la realidad española para posteriormente ensalzar la tradición cultural.
Cuando aborda el tema literario evita el estudio pormenorizado de la obra y se limita a mostrar sus sensaciones sobre las obras.
2.2. La novela en el 98: Pío Baroja (1872-1956)
Nació en San Sebastián. Estudió Medicina, pero pronto abandonó la práctica para dedicarse al periodismo y la literatura.
De carácter crítico, se opone a la injusticia social. Se debate entre la abulia y la acción.
Evolucionó del anarquismo hacia el desengaño y el escepticismo.
Escribe numerosas obras; cultiva fundamentalmente la novela y el ensayo.
Teoría de la novela
Baroja concibe la novela como un género multiforme, en el que cabe todo: reflexiones filosóficas, humorismo, aventuras y críticas sociales. En cuanto a la técnica, se centra en la espontaneidad y la observación. Rechaza el argumento cerrado y todo lo que coarte su creatividad, pues la novela se va formando en el transcurso de la producción.
La estructura narrativa central es simple, pero abundan los diálogos y las descripciones.
Su novela está impregnada de pesimismo (Schopenhauer). Sus personajes pueden ser abúlicos u hombres de acción. El estilo es sencillo y antirretórico.
Su producción novelística es abundante y está agrupada frecuentemente en trilogías. Las más destacadas son: La lucha por la vida (La busca).
La narrativa de Valle-Inclán (1866-1936)
Escritor bohemio y excéntrico. Su trayectoria literaria está compuesta por novelas, poesía y teatro.
Su producción narrativa se inicia dentro de la estética modernista con las Sonatas (otoño, estío, primavera e invierno). En estos libros relata las aventuras sentimentales del marqués de Bradomín,
"un don Juan feo, católico y sentimental". En la trilogía de novelas titulada La guerra carlista, trata los acontecimientos históricos de la guerra ambientados en la Galicia rural.
También de temática histórica, pero dentro de la estética del esperpento, está el ciclo de novelas El ruedo ibérico, sátira política de los tiempos de Isabel II. Anteriormente publicó la novela Tirano Banderas (1926), sobre un supuesto dictador americano.
Contribución de la Generación del 98
Gracias a la Generación del 98 se configura el ensayo moderno, además introdujeron profundas novedades en la novela. La renovación estética de los noventayochistas y los modernistas es tal, que la crítica ha abierto con ellos la Edad de Plata de nuestra literatura.
Nivola es el neologismo creado por Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa.