Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Estudio Detallado

Enviado por Xescnb16 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Modernismo y Generación del 98: Contextualización

Contexto Histórico y Cultural: La crisis de fin de siglo marcó un cambio profundo en ideas y valores, influenciado por corrientes de pensamiento irracionalistas como las de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche. Este período también se caracterizó por una fuerte ansia de renovación artística y vital. En España, esta crisis cultural se unió a la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso del país, la influencia del regeneracionismo y la catástrofe del 98. Los escritores de la llamada Generación del 98 iniciaron su obra con un deseo de renovación estética, inspirados por la literatura europea.

La Generación del 98

La principal aspiración de la Generación del 98 fue conmover la conciencia nacional, centrándose en el problema de España. Se caracterizó por su antirretoricismo y por la creación de una lengua natural al servicio de la inteligencia.

Características de la Novela de Principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, surgió una novela que se enfocaba en las emociones personales e íntimas de los personajes, conocida como novela lírica. Esta se alejó de la pretensión de representación mimética de la realidad, es decir, no buscaba imitarla o copiarla.

Rasgos Principales:

  • Pérdida de relieve de la historia: El discurso (cómo se cuenta) adquiere mayor importancia que la historia en sí (qué se cuenta). Las acciones suelen ser mínimas y el tiempo cronológico se sustituye por un tiempo subjetivo.
  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista y su percepción de la realidad.
  • Características del protagonista: Generalmente, es un artista bohemio, inadaptado, antiburgués y degradado que busca valores auténticos en una sociedad que considera cruel. Esta situación provoca rebeldías, escándalos y un amoralismo, y a menudo su problemática lo conduce a la destrucción moral (suicidio).
  • Momentaneidad y fragmentarismo: La narración suele estar fragmentada en estampas, que son una selección de momentos significativos para el protagonista. La novela dramatizada o dialogal adquiere relevancia.
  • Pesimismo: La influencia de Schopenhauer es notable en los novelistas de fin de siglo. Arthur Schopenhauer sostenía que el dolor y el sufrimiento solo pueden superarse mediante la renuncia a la voluntad de vivir y a todos los sentimientos y pasiones humanas.

Novelistas y Obras Clave

Pío Baroja

  • Concepción de la novela: Para Baroja, la novela era un género que abarcaba todo: reflexión filosófica y psicológica, aventura, crítica, humor, etc.
  • Protagonistas: Sus personajes eran, por lo general, seres inadaptados que solían fracasar en su lucha vital.
  • Novelas principales: Camino de perfección, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida (todas pertenecientes a su primera etapa).

Miguel de Unamuno

  • Concepción de la novela: Unamuno consideraba la novela como el medio idóneo para interpretar la realidad. Sus novelas se centraban en el conflicto íntimo de los personajes, provocado por una estricta unión familiar.
  • Renunció a la “novela ovípara” (creada con el procedimiento realista de acumular datos) y adoptó el modelo de “novela vivípara” (creada con la técnica que refleja la vida).
  • Novelas principales: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.

Azorín

  • Concepción de la novela: Azorín realizó un profundo análisis de la percepción, influenciado por la filosofía, la literatura impresionista, la pintura impresionista, la fotografía, el cine y el periodismo, buscando captar la impresión del instante.
  • Novelas principales: La voluntad.

Ramón María del Valle-Inclán

  • Concepción de la novela: Valle-Inclán mostró un rechazo al realismo tradicional. Inició su trayectoria narrativa en el modernismo, defendiendo una concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa y reivindicando la ficción, la fábula y la leyenda. Progresivamente, introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en el esperpento.
  • Novelas principales: Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
    • Sonatas: Escritas en forma de memorias, representan una alegoría de la vida humana. El marqués de Bradomín es el hilo conductor en las cuatro novelas.
    • La guerra carlista: Esta trilogía ofrece una visión de la España tradicional (los carlistas) enfrentada a la liberal (los republicanos).
    • Tirano Banderas: Un experimento interesante con la novela histórica, que muestra rasgos del esperpento, técnica que degrada personajes y acciones previamente presentados de forma elevada.
    • El ruedo ibérico: Una serie de novelas que pretendían abarcar desde finales del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba. Utiliza la técnica del esperpento y el protagonista es el pueblo, sin perspectivas de futuro. El espacio es España, configurada como un coso taurino, donde se representa un espectáculo de violencia y muerte.

Entradas relacionadas: