Explorando Modelos de Inteligencia: Sternberg, Gardner y Feuerstein

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Teoría Triárquica de Sternberg

La Teoría Triárquica de Sternberg está compuesta por tres subteorías que buscan determinar el funcionamiento de la inteligencia:

  • Subteoría Componencial: Se enfoca en los mecanismos mentales internos, incluyendo los procesos de adquisición de la información, los procesos de ejecución y los metacomponentes (procesos de orden superior para la planificación, monitorización y evaluación).
  • Subteoría Experiencial: Examina el funcionamiento de la inteligencia ante la experiencia novedosa y frente a los automatismos (la capacidad de procesar información de forma eficiente y automática).
  • Subteoría Contextual: Se centra en la inteligencia práctica, definida por la capacidad de interactuar eficazmente con el entorno a través de tres mecanismos básicos: selección (elegir entornos adecuados), modificación (cambiar el entorno existente) y adaptación (ajustarse al entorno).

Lo que interesa fundamentalmente en esta teoría es determinar el funcionamiento de la inteligencia.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner parte de la tesis de que existen diversos tipos de inteligencia. Cada tipo tiene características y funciones propias, que se pueden describir, explicar y evaluar de forma independiente.

Propone una concepción pluralista de la mente, afirmando la existencia de diferentes tipos de potenciales cognitivos en las personas.

Cada tipo de inteligencia constituye un “potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural concreto para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Actualmente, se trata de un modelo compuesto, al menos, por ocho tipos de inteligencia:

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Espacial
  • Musical
  • Cinético-corporal
  • Naturalista
  • Interpersonal
  • Intrapersonal

Principios clave de esta teoría:

  • Cada persona tiene un distinto nivel de desarrollo en cada una de las diferentes inteligencias, presentando una combinación única.
  • Nacemos con todas estas capacidades.
  • Las distintas inteligencias son independientes entre sí en un grado significativo.
  • Cada tipo de inteligencia se puede entrenar y, por tanto, mejorar.

Implicaciones educativas

Este modelo sugiere importantes implicaciones educativas:

  • Necesidad de modificaciones en el currículo escolar y en la metodología docente.
  • Rechazo a la “enseñanza uniforme” y apuesta por una “enseñanza centrada en el individuo”.
  • La comprensión como objetivo educativo básico.

La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein

La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein parte del supuesto según el cual es factible la modificación de los procesos que configuran la inteligencia, en cualquier momento, en cualquier situación y con cualquier sujeto. En definitiva, según esta teoría, es posible mejorar la inteligencia y modificar la estructura cognitiva de cualquier persona.

Fundamentación teórica

  • Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva
  • Teoría del Aprendizaje Mediado

Fases del acto mental

Describe el proceso mental en tres fases:

  1. Input (Entrada de información)
  2. Elaboración (Procesamiento de la información)
  3. Output (Salida o respuesta)

Implicaciones educativas

  • Énfasis en el alumno y su capacidad de mejora cognitiva.
  • Rol fundamental del profesor como mediador del aprendizaje.

Entradas relacionadas: