Explorando los Modelos de Comunicación: De Lasswell a Gerbner
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Modelos de Comunicación: Un recorrido a través de las teorías más influyentes.
1. Modelo de Lasswell
El modelo de Lasswell es un modelo lineal básicamente descriptivo. Su finalidad es analizar los actos comunicativos, los cuales pueden ser descritos a partir de cinco interrogantes clave. Este modelo reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes.
Las cinco preguntas clave del modelo de Lasswell son:
- ¿Quién dice? (Análisis del control): Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). El emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.
- ¿Dice qué? (Análisis de contenido): Los contenidos del mensaje. El mensaje es lo que dice y expresa el emisor.
- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios): La radio, la prensa, las películas y otros canales. El canal es el medio físico por el cual se envía el mensaje.
- ¿A quién dice? (Análisis de la audiencia): Personas a las que llegan los medios. El receptor es aquel que recibe el mensaje del emisor.
- ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos): Impacto sobre las audiencias. El efecto es lo que el emisor quiere que el receptor capte o entienda.
2. La Extensión de Braddock
Braddock incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos adicionales: las circunstancias en las que se envía un mensaje (contexto) y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.
3. Modelo de Shannon y Weaver
El modelo de Shannon y Weaver, a menudo llamado modelo matemático, es un modelo lineal que indica cinco funciones que se han de realizar y menciona un factor disfuncional: el ruido. Se agrega por primera vez el elemento “ruido”. Para que la información sea perfecta, la información que sale del emisor debe ser igual a la que llega al receptor.
El ruido se define como las interferencias físicas que pueden ocurrir durante la transmisión, y que hacen que el mensaje no siempre se transmita fielmente (cualquier fuente de interferencia). La sobrecarga de los canales conspira contra la transmisión fiel, mientras que la redundancia y la repetición refuerzan la fidelidad de la transmisión.
4. Modelo de Defleur
Defleur perfeccionó el modelo de Shannon y Weaver, introduciendo la retroalimentación (feedback). El ruido no solo ocurre en el canal, sino en todos los elementos del proceso.
El feedback es cualquier proceso mediante el cual el comunicador obtiene información acerca de sí mismo y de cómo el pretendido destinatario ha recibido de hecho el mensaje. Se entiende como la respuesta que transmite un receptor al emisor, basándose en el mensaje recibido.
5. Modelo de Osgood y Schramm
El modelo de Osgood y Schramm es un modelo circular de la comunicación. Su aporte principal es la idea de un ciclo continuo, algo que no acaba. Pone énfasis en los actores y en las funciones de ellos. El proceso de la comunicación es interminable, puesto que no empieza ni acaba en ningún sitio concreto.
6. Modelo de Dance
El modelo de Dance es un modelo espiral de la comunicación, centrado en la naturaleza del proceso comunicativo. Sus aportes incluyen:
- El proceso comunicativo jamás vuelve al mismo punto del que salió.
- Destaca la naturaleza dinámica del proceso comunicacional.
- Lo que se comunica influye en todas las comunicaciones posteriores.
7. Modelo de Gerbner
El modelo de Gerbner, también conocido como “modelo general de la comunicación”, pretende expresar la dinámica de todas las formas de comunicación (interpersonal, grupal, masiva, etc.) sobre la base de dos elementos: el productor de la información y el receptor de la misma, que realizan una transacción. Gerbner piensa que la comunicación es como un lego.
Elementos clave del modelo de Gerbner:
- A: Acontecimiento que se percibe.
- M: El que percibe –emisor-.
- A1: Lo que el emisor percibe del acontecimiento (lo que yo interpreto).
- M2: Receptor.
- Mensaje: Enunciado y contenido (E/A).
- EA1: Enunciado del acontecimiento.
El modelo de Gerbner enfatiza que el proceso de la comunicación es subjetivo (porque depende de cómo la persona percibe el acontecimiento) y selectivo (porque no seleccionamos todo el acontecimiento, sino partes de él). Además, es variable porque cambia y la comunicación es impredecible.