Explorando los Modelos en Ciencias Sociales: Fundamentos, Clasificación y Utilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Concepto de Modelo en Ciencias Sociales: Fundamentos y Aplicaciones

Un modelo es una representación de algún tipo de organización de algo que existe en la realidad. Para representar cualquier cosa, es necesario tener en cuenta sus componentes y las relaciones que existen entre tales componentes.

Cada vez que elegimos una perspectiva o unos elementos, estamos definiendo una escala de estudio. Es crucial entender que toda conclusión obtenida a una determinada escala de estudio no puede ser extrapolada a otra escala, ya que esto implicaría cometer una falsa inferencia. Por ejemplo, no podemos saltar directamente de la psicología a la sociología sin considerar las diferencias de escala y enfoque.

Clasificación de Modelos: Isomorfismo entre Realidad y Representación

Los modelos se pueden clasificar según el grado de isomorfismo (similitud de estructura) entre la realidad y su representación:

  • Modelos Icónicos Analógicos

    Suelen incluir entre sus componentes datos que se parecen a la cosa representada, y además, las relaciones entre los componentes se conservan de manera análoga. Un ejemplo claro es un coche a escala. Estos modelos ofrecen dos cualidades importantes: inmediatez y la posibilidad de un estudio a simple vista.

  • Modelos Icónicos No Analógicos

    Son totalmente descriptivos, pero no conservan la clase de relaciones que explican el funcionamiento de dicha realidad. Un ejemplo sería una fotografía familiar, que describe, pero no explica las dinámicas internas.

  • Modelos Conceptuales Analógicos

    En este tipo de modelos, los datos que incluyen no se parecen a la cosa que estamos representando (por ejemplo, símbolos de hombre y mujer), pero, sin embargo, sí están representando la realidad de manera conceptual.

Características Esenciales de los Modelos

Para comprender la utilidad y validez de un modelo, es fundamental considerar sus características:

  1. Referencia a un Criterio de Uso

    Es necesario saber para qué ha sido creado el modelo. Por ejemplo, un mapa puede tener diferentes usos: turístico, militar, etc., y su diseño variará en función de su propósito.

  2. Indicación de su Grado de Terminación

    • Completos: Poseen gran pertinencia en sus componentes y solo se consideran así cuando se han obtenido los datos necesarios en función del objetivo perseguido. Ejemplos típicos son los modelos físicos y químicos.
    • Incompletos: Les falta algo para explicar su objetivo; no han identificado todos los componentes o todas las relaciones de esos componentes (E→R, en lugar de E→O→R).
    • Inadecuados: Son aquellos en los que se han utilizado datos incorrectos o irrelevantes para la representación. Un ejemplo serían ciertos modelos de crecimiento demográfico que no reflejan la realidad.
  3. Indicación del Grado de Apertura

    Existen modelos abiertos y modelos cerrados. Hay fenómenos que, por su propia naturaleza, no se dejan representar bajo un único criterio. Por lo tanto, no solo tendremos modelos incompletos, sino también modelos abiertos, que permiten la incorporación de nuevas variables o perspectivas. Las fórmulas químicas, por ejemplo, suelen ser pertinentes y completas en su contexto.

Clasificación de Modelos Según su Finalidad

Los modelos también pueden categorizarse en función del objetivo que persiguen:

  • Modelos con Fines Descriptivos

    Se utilizan para describir fenómenos como la comunicación en pequeños grupos, en empresas, en la familia o en la burocracia, entre otros.

  • Modelos con Fines de Investigación

    Están encaminados a la construcción de conocimientos científicos para poder intervenir en un sistema. Un ejemplo claro son los modelos utilizados por psicólogos familiares para entender e intervenir en dinámicas complejas.

Los Modelos en Ciencias Sociales: Un Enfoque Teórico-Práctico

En las Ciencias Sociales, existen diversos modelos que explican fenómenos como la comunicación. El número y la relevancia de estos modelos varían en función de su capacidad explicativa y su impacto. Es fundamental recordar que cada modelo se inscribe siempre bajo determinadas teorías, siguiendo una jerarquía conceptual: PARADIGMA → TEORÍA → MODELO.

La ciencia, a través de sus modelos, puede utilizarse para construir conocimiento con un doble objetivo social:

  • Hacer saber (objetivo teórico): Contribuir a la comprensión y explicación de la realidad.
  • Saber hacer (objetivo práctico): Proporcionar herramientas para la intervención y transformación de la realidad.

Entradas relacionadas: