Explorando los Modelos Antropológicos: Concepciones Históricas del Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
A lo largo de la historia, diversas corrientes de pensamiento han intentado definir la esencia del ser humano. Estos modelos antropológicos ofrecen perspectivas fundamentales sobre nuestra naturaleza, propósito y relación con el mundo. A continuación, exploramos algunos de los más influyentes.
A) Modelo Occidental Cristiano
Este modelo se configura en la antigua Grecia y se consolida con el cristianismo. Platón divide al hombre en cuerpo (considerado inferior) y alma (superior), la cual se purifica a través de la virtud y la dialéctica. Por su parte, Aristóteles postula que esa unión forma una misma sustancia, definiendo al hombre como un animal racional.
El cristianismo, a su vez, ofrece la imagen de un espíritu encarnado con un alto valor de corporeidad, al que incorpora la debilidad, el pecado y el mal como elementos propiamente humanos, y que encuentran su respuesta en la redención (el "hombre nuevo"). Este modelo favorece una concepción de la educación que busca la armonía de la personalidad.
Entre las aportaciones cristianas más importantes se encuentran elementos trascendentales como la dignidad humana (valor absoluto), la confianza en el ser humano y los principios de autoridad moral, libertad y responsabilidad.
B) Modelo Dinamicista-Biologicista
En esta perspectiva, el hombre es concebido como un ser luchador que se enfrenta a un entorno adverso, el cual debe dominar por la fuerza. Aquí emerge la visión prometeica. Este modelo integra el funcionalismo de Durkheim en sociología, las teorías evolucionistas de Darwin y Lamarck, y la figura del superhombre de Nietzsche.
Se propugna la confianza en la actividad psíquica como respuesta a los problemas humanos y se refuerza la concepción materialista del ser humano. Este modelo implica reconocer el poder de la ciencia y se centra en la razón instrumental, basada en el utilitarismo.
C) Modelo Colectivista
En este modelo, el ser humano encuentra su sentido en la colectividad, compartiendo sus objetivos con los demás. Según la teoría marxista, el motor de la historia es la lucha de clases, que instrumentaliza a las personas para satisfacer las necesidades de un todo superior. El trabajo es visto como el elemento positivo que permite al hombre realizarse, aunque el capitalismo le arrebate parte del fruto de su esfuerzo.
D) Otros Modelos Antropológicos Contemporáneos
La antropología moderna ha desarrollado diversas aproximaciones para comprender al ser humano:
Modelo Antropobiológico de Gehlen
Insiste en el déficit biológico del ser humano, lo que lo convierte en un animal desvalido en comparación con otras especies. Esta carencia lo impulsa a crear cultura y herramientas para adaptarse.
Teoría Conductista de Skinner
Define el aprendizaje basándose en condicionamientos operantes. Propone que el único instrumento eficaz es una estimulación que condicione el comportamiento humano. En ocasiones, el extremo de estas ideas ha llevado a concebir la educación como un control del comportamiento a voluntad.
Modelo Cibernético de Von Cube y Schmidt
Postula que el hombre es un sistema abierto que debe reajustarse constantemente en relación consigo mismo y con el mundo. La educación, por tanto, debe buscar el equilibrio entre el mundo interior y el entorno.