Explorando el Modelo Generativo de Chomsky: Fundamentos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Primer Modelo Generativo de Chomsky

Las limitaciones de la gramática sintagmática llevaron a Chomsky a proponer, en su libro “Estructuras sintácticas” (1957), un nuevo modelo de descripción lingüística: la llamada gramática generativa, que viene a ser una forma enriquecida de la sintagmática debido a que conserva su base, pero añade un componente transformacional que introduce una nueva serie de reglas.

Por transformación hemos de entender el proceso funcional mediante el cual la estructura profunda, generada por la base, se convierte en estructura superficial; es decir, que cambia una secuencia terminal en otra secuencia terminal. Toda regla transformacional se lleva a cabo en dos etapas:

  1. La primera consiste en determinar la estructura de la oración sobre la que se aplicará la transformación, esto es, el análisis estructural.
  2. La segunda realiza el cambio estructural que implica.

En español, por ejemplo, si queremos llevar a cabo la transformación pasiva de una oración como “Juan come pan”, tendremos que seguir los siguientes pasos:

  1. El análisis estructural que será el siguiente:
    SN1 + Aux + V + SN2 (SN1=Juan, Aux= 3ª pers. sing. presente ind., V= verbo transitivo comer, SN2=pan)
  2. El cambio estructural:
    SN2 + Aux. + ser + Pp + V + por + SN1

Hay dos tipos de transformaciones: las obligatorias y las facultativas. Las primeras son aquellas que hay que aplicar necesariamente si queremos obtener una frase gramatical, mientras que las segundas solo se aplican si podemos generar, por ejemplo, oraciones pasivas, negativas, interrogativas, etc. Esta distinción permite diferenciar dos tipos de oraciones: las ‘nucleares’, generadas únicamente por las transformaciones obligatorias, y las ‘derivadas’, generadas mediante la aplicación de transformaciones facultativas. En la práctica, las oraciones nucleares, en una lengua como el español, el francés, el inglés, etc., son oraciones activas enunciativas simples, mientras que las oraciones derivativas comprenden las pasivas, interrogativas, compuestas, etc.

Esta primera formulación de gramática generativa de Chomsky despertó muy pronto un considerable interés, pero también numerosas objeciones, pues los estudiosos de esta gramática demostraron que, por ejemplo, las oraciones negativas, interrogativas e imperativas son muy frecuentes en la lengua y, por ello, no era correcto derivarlas, con ayuda de las reglas de transformación, de las oraciones nucleares, sino que, por el contrario, había que considerarlas como oraciones nucleares.

De la misma manera, se demostró con claridad que algunas oraciones tienen un doble sentido o que hasta pueden tener varias interpretaciones posibles; esto no se podía resolver con la gramática generativa tal y como estaba planteada en la primera formulación. Así, por ejemplo, en la oración “Pedro dijo a Pablo que lo había encontrado”, no podríamos saber a quién se refiere el pronombre “lo”: si Pedro ha encontrado a Pablo o a otra persona o incluso a algo que no conocemos”.

Entradas relacionadas: