Explorando las Modalidades Deportivas: Tradicional, Adaptado, Escolar y de Competición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Deporte Tradicional
Los deportes tradicionales, arraigados en la cultura y la historia de diversas zonas del mundo, constituyen un valioso legado cultural. Aunque muchos de ellos tienen normativas que se han consolidado con el tiempo, su práctica se mantiene como una forma de divertimento y expresión cultural. A continuación, citaremos algunos ejemplos importantes de estos deportes:
- La barra vasca
- El bolo leonés
- La pelota valenciana
- Levantamiento de piedras
- Traineras
- El arrastre de piedras con animales
- La tala de troncos
- Concurso de siega
Deporte Adaptado
El deporte adaptado es una actividad física reglamentada que busca posibilitar la práctica deportiva a personas que presentan alguna discapacidad o disminución física, psíquica o sensorial. Su objetivo principal es fomentar la integración social de estas personas, potenciar su autonomía, mejorar su salud y ofrecerles opciones para realizar una actividad motivadora y enriquecedora, lo que en muchos casos contribuye a su mejora psicomotriz.
Algunos deportes adaptados provienen de deportes modernos a los que se les han modificado diversos aspectos del reglamento. Otros, en cambio, se han creado expresamente para personas con alguna discapacidad concreta, como por ejemplo el goalball para ciegos.
La puesta en práctica de los deportes adaptados por parte de profesionales de la Educación Física y diversas organizaciones de personas con discapacidad ha alcanzado, con el tiempo, su punto culminante con la creación y consolidación de los Juegos Paralímpicos. Esta competición se celebra cada cuatro años, con una organización y espíritu muy semejantes a los de las Olimpiadas. La primera Paralimpiada se celebró en Inglaterra en 1948.
Deporte Educativo o Escolar
Es el deporte que se realiza en el ámbito escolar. Esta modalidad nunca debe constituir un fin en sí misma, sino un medio para contribuir a la educación integral de la persona. El educador debe saber extraer de la competición sus valores formativos, evitando los factores negativos que se puedan desprender de ella. El deporte educativo o escolar puede estar integrado en las programaciones del Área de Educación Física o bien realizarse en horario extraescolar.
Deporte para Todos, de Tiempo Libre, Ocio y Recreación
Hace bastantes años, instituciones gubernamentales lanzaron una campaña fomentando el concepto de "Deporte para Todos". Se intentaba promover la práctica regular de la actividad físico-deportiva, buscando la recreación, la interrelación personal y el cuidado de la salud mediante actividades carentes del agobio o de las exigencias de la competición formal y reglada.
Ejemplos de esta modalidad incluyen a ese grupo de amigos que de forma espontánea se reúne para jugar un partido de fútbol sala, personas que alquilan una pista y juegan un partido de tenis, o esos grupos de cicloturistas que nos cruzamos por la carretera. Todos ellos están haciendo deporte para todos.
Deporte Federado o de Competición
Es el deporte más formal y reglado, que se realiza integrado en clubes, asociaciones o agrupaciones deportivas. A él ya no tienen acceso todos, sino principalmente los más dotados y aquellos que buscan el aliciente de la competición. Está regulado por las Federaciones en sus diversos ámbitos (locales, regionales, autonómicos y nacionales), que dictan las normas correspondientes en cuanto a reglamentación, costos de organización, documentación, reconocimientos médicos, etc.
Como ejemplos de este concepto de deporte podemos señalar desde equipos de fútbol que compiten en la Liga de la Región de Murcia hasta equipos de ámbito nacional de categorías medias o inferiores, o deportes minoritarios. En este nivel, pueden aparecer factores que lo conviertan en un deporte de élite o de espectáculo.