Explorando el Microscopio: Tipos, Partes y Fundamentos de la Teoría Celular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Historia y Evolución del Microscopio
- El primer microscopio fue creado por Zacharias Janssen en 1595.
- El término "microscopio" fue acuñado por la Academia Lincei.
- En 1660, Malpighi observó las venas utilizando un microscopio italiano.
- En 1665, Robert Hooke usó un microscopio y observó celdillas, bautizándolas como "células" (cells).
- En 1670, Anton van Leeuwenhoek desarrolló un microscopio de menos lentes, pero más potente y de mayor calidad.
- En 1838, Matthias Schleiden propuso que las plantas están compuestas por células.
- En 1839, Theodor Schwann llegó a la misma conclusión para los animales.
- En 1885, Rudolph Virchow planteó que las células provienen de otras preexistentes.
- En 1880, Weismann aseguró que las células son estructuras antiguas.
Fundamentos de la Teoría Celular
Bases de los postulados de la teoría celular:
- Todos los organismos están compuestos por células.
- La célula es la unidad básica de la vida.
- Las células provienen de otras células preexistentes.
Definición de célula: unidad anatómica, fisiológica y reproductiva.
Tipos de Microscopios
- Microscopio Óptico: Compuesto por un sistema de lentes que amplifica la imagen hasta 2000 veces. Funciona como una lupa compuesta.
- Microscopio Electrónico: Utiliza un haz de electrones. Existen varios tipos:
- Convencional (TEM): Desarrollado en 1932 por Ruska y Knoll. El haz de electrones se dispara sobre la muestra, la cual debe ser muy fina. Se condensa gracias a los electrodos y amplifica la imagen hasta un millón de veces.
- De Barrido (SEM): El haz de electrones se desplaza sobre la muestra en sentido longitudinal, proporcionando una imagen tridimensional.
- De Barrido y Transmisión (STEM): Combinación de las técnicas TEM y SEM.
- Efecto Túnel (STM): Desarrollado en 1981 por Binning y Rohrer, quienes ganaron el Premio Nobel de Física. Se basa en el análisis de la estructura electrónica de un material.
Partes del Microscopio Moderno
Componentes Mecánicos
- Pie: Sostiene la estructura del microscopio.
- Columna: Sirve de soporte al tubo ocular, la platina y el espejo.
- Platina: Se ubica en la columna, sostiene la preparación y tiene un agujero que permite el paso de la luz.
- Carro: Dos pinzas sujetan la preparación y está unido a dos tornillos.
- Tornillo Macrométrico: Desplaza la platina o el tubo ocular para realizar un enfoque grueso.
- Tornillo Micrométrico: Desplaza la platina o el tubo ocular para realizar un enfoque fino.
- Revólver: Sostiene los objetivos y gira para intercambiarlos.
- Tubo Óptico: Se encuentra entre el revólver y el tubo ocular.
Componentes Lumínicos
- Espejo: Refracta la luz.
- Condensador: Concentra la luz debajo de la platina.
- Diafragma: Regula la cantidad de luz debajo de la platina.
- Filtros: Se utilizan filtros para detener longitudes de onda específicas, especialmente con luz natural o artificial.
Componentes Ópticos
- Objetivos: Se encuentran en el revólver y se clasifican en:
- Objetivos Secos: Se usan sin ningún medio de difracción y varían desde 5x hasta 40x.
- Objetivos de Inmersión: Se usan con un medio de difracción, como aceite de cedro, y suelen ser de 100x.
- Ocular: El lente más cercano al ojo.
Propiedades del Microscopio
- Definición: Capacidad de mostrar figuras claramente definidas.
- Penetración: Capacidad de ver varios planos al mismo tiempo.
- Ampliación: Veces que la muestra es amplificada.
- Resolución: Distancia mínima en la cual se pueden diferenciar dos puntos de una preparación.