Explorando la Mezquita de Córdoba y la Alhambra: Claves de la Arquitectura Islámica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Evolución de la Mezquita de Córdoba
A lo largo del Califato, la Mezquita experimentó significativas transformaciones en su haram (sala de oración):
Mezquita de Abderramán I (784)
Formada por 11 naves perpendiculares a la qibla, divididas por columnas visigodas reutilizadas. Sobre ellas se colocaron arcos de herradura con dovelas alternadas de piedra y ladrillo, enmarcados en un alfiz.
Ampliación de Abderramán II (833)
El haram se prolongó hacia la cabecera y se elevó la techumbre. Para ello, se superpusieron arcos de herradura y, sobre ellos, un segundo piso de arcadas de medio punto con dovelas alternando rojo y blanco.
Ampliación de Al-Hakam II (961)
Se amplió nuevamente el haram por el muro de la qibla. Esta nueva sección se decoró ricamente con ataurique (decoración vegetal), epigrafía (inscripciones) y lacería (motivos geométricos), así como con mosaicos bizantinos. Es en esta fase donde aparecen el arco lobulado y los arcos entrecruzados.
Ampliación de Almanzor (Califato de Hisham II, hacia 987-988)
Se añadieron ocho naves en el lado oriental, lo que dejó el mihrab descentrado respecto al nuevo conjunto. Se utilizaron materiales más pobres y se introdujo el arco de herradura apuntado.
Intervención de Abderramán III (mediados del siglo X)
Amplió el sahn (patio) y construyó el primer gran alminar, cuya estructura base está hoy cubierta por la torre campanario cristiana del siglo XVI.
La Alhambra de Granada
Este complejo palaciego se divide principalmente en:
Zona Militar
Incluye una muralla con cinco puertas, reforzada por torres, y la Alcazaba, situada en una colina. Esta última albergaba un patio de armas enmarcado por tres torres principales.
Palacios y Zonas Civiles
El Mexuar
Era la zona pública y administrativa del palacio. Consistía en un conjunto de patios con estancias a su alrededor, incluyendo un pequeño oratorio y el denominado Cuarto Dorado.
El Serrallo (Palacio de Comares)
Era la parte oficial y residencial del sultán. Se organiza en torno al Patio de los Arrayanes (también llamado Patio de la Alberca), un patio rectangular con una alberca central que crea un juego de reflejos. El nombre "Comares" proviene de las vidrieras que decoraban sus arcos. Se complementa con la Sala de la Barca y la gran Torre de Comares, que alberga el Salón del Trono o Salón de Embajadores.
El Harén (Palacio de los Leones)
Constituía la parte privada de la residencia. Recibe su nombre de la fuente central del Patio de los Leones. A su alrededor se distribuyen estancias emblemáticas como la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de los Reyes. El Harén se completa con los Baños Reales (con cámaras de agua fría, templada y caliente) y los jardines, como el del Partal.
Características de la Arquitectura Islámica
La arquitectura islámica presenta rasgos distintivos:
- Materiales: Uso predominante de materiales considerados pobres como ladrillo, madera, mampostería o yeso.
- Revestimientos: Los muros se cubren ricamente con revestimientos de yeso tallado (yeserías), madera labrada, azulejos y cerámica vidriada, ocultando la pobreza del material estructural.
- Decoración: Abundancia de motivos decorativos como:
- Geométricos: Lacería (formas geométricas entrelazadas).
- Vegetales: Ataurique (decoración vegetal estilizada, basada en la hoja de acanto, que se repite de forma constante).
- Epigráficos: Escritura árabe (cúfica o nasjí) con versículos del Corán, poemas o alabanzas.
- Vanos: Utilización de diversos tipos de arcos como el de herradura (califal, más cerrado, o visigodo), apuntado, lobulado, mixtilíneo y, en ocasiones, arcos entrecruzados que cumplen una función estructural y decorativa.
- Soportes: Empleo de columnas esbeltas, a menudo reaprovechadas de construcciones anteriores (romanas o visigodas), y en menor medida, pilares.
- Cubiertas: Variedad de soluciones, destacando:
- Techos planos de madera labrada (alfarjes).
- Bóvedas de crucería califal: formadas por arcos que se cruzan en el espacio sin pasar por el centro, dejando un cuadrado o polígono central.
- Cúpulas gallonadas: compuestas por segmentos curvos que asemejan gajos de naranja.
- Cúpulas de mocárabes o de forma bulbosa.
La Mezquita: Origen y Estructura
El origen conceptual de la mezquita se encuentra en la casa de Mahoma en Medina, una vivienda tradicional árabe formada por muros de adobe en torno a un patio cuadrangular. Funcionaba como lugar de reunión, rezo, meditación y, a veces, como centro de administración de justicia o escuela.
Estructura Típica
Sahn (Patio)
Es un gran patio porticado situado a la entrada del edificio. En él se encuentran:
- El sabil: fuente para las abluciones, donde los fieles deben purificarse antes de entrar a la sala de oración.
- Galerías cubiertas o estancias en torno al sahn, a veces dedicadas a la enseñanza (madrasa: escuela o universidad).
- El alminar o minarete: torre desde la que el almuédano (o muecín) llama a la oración cinco veces al día. También podía servir como punto de vigilancia.
Haram (Sala de Oración)
Es el recinto sagrado cubierto, al que se accede desde el patio. Suele ser una sala hipóstila (sostenida por columnas) dividida en naves mediante arquerías. Contiene elementos fundamentales:
- La qibla: es el muro orientado hacia La Meca, indicando la dirección en la que deben rezar los musulmanes.
- El mihrab: es una pequeña hornacina, generalmente con planta de herradura o poligonal, que se abre en el centro del muro de la qibla. Simboliza la presencia de Mahoma y es desde donde el imán dirige la oración. Suele ser el punto más decorado de la mezquita.
- La maqsura: es un espacio acotado, normalmente rectangular, situado delante del mihrab. Estaba reservado para el califa, el gobernante o personalidades importantes durante la oración.
- El mimbar: es un púlpito elevado, habitualmente de madera, situado cerca del mihrab (dentro o junto a la maqsura), desde donde el imán pronuncia el sermón (jutba), especialmente el de los viernes.